Medidas de conservación preventiva empleadas para el transporte de obras de arte y materiales pictóricos en el comercio artístico entre Sevilla y Tierra Firme durante el siglo XVI

  • Juan Carlos Bermeo Lema Universidad de Sevilla
Palabras clave: conservación preventiva, embalaje de arte, arte virreinal, tráfico ultramarino, siglo XV

Resumen

El presente artículo trata sobre los métodos de conservación empleados por los mercaderes de la Carrera de Indias, para el comercio de pinturas, imágenes de bulto, tabernáculos, libros y distintos materiales pictóricos como aceites y pigmentos. Definimos los procedimientos y materiales utilizados para el embalaje, marcaje y transporte de estos objetos, durante la segunda mitad del siglo XVI, haciendo hincapié en las medidas de conservación preventiva empleadas en la preparación de cajas, cajones y fardos destinados al tráfico ultramarino desde Sevilla hasta los puertos de Cartagena y Nombre de Dios y desde allí hacia las distintas ciudades virreinales de destino [1].

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Bermeo Lema, Universidad de Sevilla

Licenciado en Restauración y Museología. Doctorando en Arte y Patrimonio, Universidad de Sevilla. Investigador del arte virreinal quiteño y sus materiales. .Investigador del arte virreinal quiteño, artesanos, técnicas y materiales.

 

Citas

AGUILÓ M. (1993). El mueble en España siglos XVI-XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

BORREGO-ALONSO S. (2015). “Los biocidas vegetales en el control del biodeterioro del patrimonio documental. Perspectivas e impacto”. En CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 46 núm. 3, septiembre-diciembre. Ciudad de la Habana: Editorial CENIC: 259-269.

DE ARANDA G. (1999). La carpintería y la industria naval en el siglo XVIII. Cuadernos monográficos del Instituto de Historia Naval, Nº 33. Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval.

DE CIENFUEGOS B. (ca. 1627 – 1631). Historia de las plantas. Manuscrito. En línea, disponible en Biblioteca Digital Hispánica – Biblioteca Nacional de España: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000140162

DE LA CALANCHA A. (1639). Crónica moralizada de la Orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares vistos en esta monarquía. Barcelona: Pedro Lacavalleria.

DE LAGUNA A. (1570). De materia medica. Salamanca: Edición Matias Gast. En línea, disponible en Biblioteca Digital Hispánica – Biblioteca Nacional de España: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000009589

ESCALONA M. (2009). Estadal una aproximación al universo de la Mensura. Sevilla: Secretaría General Técnica. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

FONT QUER P. (1987). Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona: Editorial Labor.

GARCÍA L. (1980). El comercio español con América, (1650-1700). Sevilla: Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

GRAMATKE, Corinna. (2020). “Llegó en malísimo estado la estatua de San Luis Gonzaga”. La dificultosa organización del envío de obras de arte en los siglos XVII y XVIII desde Europa a las instituciones jesuíticas de las Américas”. En Tornaviaje. Tránsito artístico entre los virreinatos americanos y la metrópoli. Santiago de Compostela y Sevilla: Andavitora Editora S. L.: 149-173.

GRAMATKE, C. (2019). “La portátil Europa”. Der Beitrag der Jesuiten zum materiellen Kulturtransfer. En Die polychromen Holzskulpturen der jesuitischen Reduktionen in Paracuaria, 1609 – 1767, editado por Erwin Emmerling y Corinna Gramatke. (2019), Vol. 1, 191-397. München: TUM.

JUSTO ESTEBARANZ Á. (2015). “De Quito a España: envíos de obras de arte duante el barroco”. En Laboratorio de Arte, 27. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla: 253-263.

JUSTO ESTEBARANZ Á. (2011). Pintura y sociedad en Quito en el siglo XVII. Primera edición. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Ciencias Históricas.

LÓPEZ C. (1932). Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldán. Notas para la Historia del Arte. Sevilla.

LÓPEZ C. (1929). Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Notas para la Historia del Arte. Sevilla.

MENA C. (2004). “Nuevos datos sobre bastimentos y envases en armadas y flotas de la carrera”. En Revista de Indias, LXIV(231): 447-484.

MONARDES N. (1574). Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina. Sevilla: En línea, disponible en Biblioteca Digital Hispánica – Biblioeca Nacional de España: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000113273

MORALES R., BLANCO P., PARDO M. y VALENTÍN, N. (2013). “Extractos naturales para la desinfección y desinsectación de bienes culturales. Las plantas medicinales y el patrimonio artístico”. En La ciencia y el arte IV. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte: 148-162.

MORENO, A. (1989). “La vida cotidiana en los viajes ultramarinos”. En España y el ultramar hispanico hasta la ilustración. Jornadas de historia marítima. Instituto de Historia y Cultura Naval: 113-134.

PALOMERO J. (2019). “El diseño de Juan Bautista Vázquez “el viejo” para la custodia procesional de Tunja (Colombia)”. En BSAA arte, Issue 8: 61-65.

PALOMERO J. (1983). “Retablos y esculturas en América. Nuevas aportaciones”. En Andalucía y América en el siglo XVI. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla: 429-435.

PÉREZ J. (2008). “Un encargo escultórico de malograda fortuna: Pedro de Henao y el ornato de la iglesia de Ipiales (Colombia) a fines del siglo XVI”. En revista Encrucijada, 1(0): 26-39.

PLEGUEZUELO, A. y SÁNCHEZ-CORTEGANA, J. (2001). “Diego López Bueno y su obra americana (1525-1620)”. En Anales del Museo de América, Issue 9: 275-286.

PRIETO E. (2017). “Comercio artístico e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España durante la primera mitad del seiscientos”. En Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico en España e Iberoamérica. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías: 611-626.

QUER J. (1784). De la flora española o historia de las plantas que se crian en España. Tomo VI. Madrid. Impreso por Joachin Ibarra impresor de cámara de S. M.

RODRÍGUEZ S. (2006). Diccionario de mobiliario. Secretaría General Técnica, Ministerio de Cultura de España.

RODRÍGUEZ S. (2008). “Otra visión de la Historia del Mueble. La evolución técnica, base de lo formal”. En Ars Longa, Issue 17: 181-193.

RUEDA P. (2014). “Las redes comerciales del libro en la colonia: peruleros y libreros en la Carrera de Indias (1590-1620)”. En Anuario de Estudios Americanos, 71(2): 447-478.

SÁNCHEZ J. M. (1996). “La cerámica exportada a América en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo General de Indias. I. Materiales arquitectónicos y contenedores de mercancías”. En Laboratorio de Arte, Issue 9: 125-142.

Publicado
2020-12-10
Cómo citar
Bermeo Lema, J. C. (2020). Medidas de conservación preventiva empleadas para el transporte de obras de arte y materiales pictóricos en el comercio artístico entre Sevilla y Tierra Firme durante el siglo XVI. Ge-Conservacion, 18, 148-163. https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.764
Sección
Artículos