Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]

Palavras-chave: gestão cartográfica digital (GCD), sistemas de informação geográfica (SIG), arquitetura militar histórica, muro

Resumo

A gestão de edifícios históricos encontra problemas específicos no caso de património fortificado localizado em contextos urbanos: demolições, condições arqueológicas, deterioração, etc. Essas questões são exemplificadas no caso da muralha medieval de Sevilha, construída predominantemente em terra com a técnica de taipa. Essas entidades, de grande extensão e elevada complexidade, são ideais para o uso de sistemas de informações geográficas (GIS). A gestão cartográfica digital (GCD) preconiza a utilização de modelos simplificados que permitem alcançar a definição da escala arquitetónica, facilitando o uso posterior de ferramentas tridimensionais. A transversalidade que exige a construção de uma base de dados de conservação preventiva, e a sua componente multiescala, requerem um importante processo de normalização que deve abranger as suas componentes terminológica, temática e espacial. Este artigo compartilha os resultados alcançados nesta fase do processo, atendendo à caracterização básica dos elementos identificados no setor da Macarena.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Jacinto Canivell, Universidad de Sevilla

Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2001), Máster Oficial en Arquitectura y Patrimonio Histórico, Universidad de Sevilla (2008) y Doctor por la Universidad de Sevilla (2011). Actualmente es docente en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas 2 de la Universidad de Sevilla, donde imparte materias relacionadas con las instalaciones en la edificación, construcción bioclimática y simulación energética dinámica. Sus intereses científicos y líneas de investigación, además de las relacionadas con la eficiencia y gestión energética, se centran en el estudio y evaluación del patrimonio, especialmente el construido mediante técnicas de construcción con tierra cruda. Desde 2016, se incorpora al Comité de UNE AEN/CTN 41/SC-10: Edificación con tierra, donde coordina y participa en tareas de normalización de sistemas constructivos que emplean tierra cruda como material de construcción (BTC, tapia y adobe).

Emilio J Mascort-Albea, Universidad de Sevilla

Su formación académica ha estado orientada hacia un conocimiento transversal del patrimonio arquitectónico, cursando estudios superiores en la Universidad de Sevilla: Arquitecto (2002-08); Lcdo. Hª del Arte (2008-12); Master en Gestión y Planificación del Desarrollo Territorial (2012-2013); Doctor en Arquitectura, con -cum laude- y mención internacional (2014-18). Como miembro del grupo investigador TEP-018, en el año 2012 inicia su labor como profesor e investigador en la ETS de Arquitectura de Sevilla, ocupando desde el año 2019 el cargo de Profesor Ayudante Doctor en el área de Ingeniería del Terreno e impartiendo docencia en cursos de grado, máster y doctorado. Desde el año 2018 ejerce como Secretario Técnico del Master Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenible (MCAS).Su trayectoria investigadora contabiliza participaciones en más de veinticinco proyectos y contratos, así como más de treinta y cinco contribuciones científicas, relacionados con el empleo de técnicas no destructivas para el diagnóstico de edificios patrimoniales, el uso de modelos digitales para el análisis histórico de bienes culturales y el desarrollo de aplicaciones digitales.

Elena Cabrera-Revuelta, Universidad de Sevilla

Arquitecta Técnica (2008), Máster en Gestión Integral y Seguridad en la Edificación (2010) y Doctora (2017) por la Universidad de Sevilla. Profesora Asociada en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla. La actividad investigadora desarrollada se centra en el diseño y obtención de un método que asista a los profesionales de la Topografía, la Ingeniería y la Arquitectura en los trabajos de levantamientos de edificios. Las publicaciones de carácter científico publicadas siguen la línea de la investigación descrita anteriormente, así como la relativa al estudio y aplicación de técnicas de fotogrametría y escáner láser a la digitalización del Patrimonio.
En los últimos años se ha participado en actividades como:
- Proyectos IDI para labores de toma de datos con escáner láser y fotogrametría para restauración y/o prevención de elementos de gran valor patrimonial, como lo son el Real Alcázar y la Muralla de Sevilla, entre otros.
- Construcción de pabellones de arquitectura efímera a través de técnicas de fabricación digital, pioneros en la US.

Rocío Romero-Hernández, Universidad de Sevilla

Arquitecto por la Universidad de Sevilla desde 1.992. Doctor Arquitecto “Cum laude” en 2004. Desde 1.994 hasta 1.998 trabajó para la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla realizando múltiples proyectos de obras de edificación y urbanización
Desde 1.995 es profesora de la Universidad de Sevilla, actualmente a tiempo completo como Profesor Colaborador. Desde 2.013 colabora como Técnico Especialista en Geotecnia de la Entidad de Control de Calidad de la del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla. Desde 2.017, ejerce como Secretario del Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno.
Como miembro del grupo investigador TEP-018_Ingeniería del Terreno, sus principales líneas de investigación están relacionadas con el análisis de arquitecturas patrimoniales mediante el uso de SIG y el desarrollo de contenidos para aplicaciones digitales, así como análisis de patologías de edificios, control de daños y utilización de técnicas no destructivas. y de monitorización, como instrumento en la prevención y control de daños.

Antonio Jaramillo-Morilla, Universidad de Sevilla

Doctor Arquitecto, Catedrático del área Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla. Profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla desde 1983. Destaca su asistencia técnica en la obra de restauración de la Iglesia del Salvador de Sevilla (España), terminada en 2008 es Premio Nacional de Restauración. Investigación sobre las vibraciones transmitidas por la línea 1 del Metro de Sevilla a los edificios próximos. Asesor de cimentaciones de la Exposición del 92 en Sevilla. Autor con otros arquitectos de más de 2.000 viviendas de protección oficial (sociales) en régimen de cooperativa en diferentes bloques y ciudades. Perito de la compañía de seguros de los Colegios de Arquitectos (ASEMAS), durante 10 años, interviniendo en todos grandes siniestros con origen generalmente en cimentación. Investigador responsable de varios proyectos subvencionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en México y Chile. Colaborador en otros proyectos de Perú, Chile y México. Coautor del mapa geotécnico de Andalucía, proyecto de investigación subvencionado por la Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas.

Álvaro Serrano-Chacón, Universidad de Sevilla

Graduado en Ingeniería Civil (2014) y Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (2016) por la Universidad Politécnica de Valencia. Imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en asignaturas relacionadas con la geotecnia, así como el diseño y cálculo de cimentaciones. Actualmente está desarrollando el doctorado en la Universidad de Sevilla, centrando su actividad investigadora en la utilización de sensores de bajo coste para la caracterización dinámica de edificios de obra de fábrica, así como su utilización para la monitorización continua de estas construcciones frente a la acción sísmica. También ha participado en diversos estudios de monitorización de estructuras como, por ejemplo, el análisis de la influencia de vibraciones ambientales en el entorno de la Estación de Metro Cavalieri, situada en Mairena del Aljarafe (Sevilla).

Referências

BAILS, B. (1983). De La Arquitectura Civil. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.

CANIVELL, J. (2012). «Characterization methodology to efficiently manage the conservation of historical rammed-earth buildings». En Rammed Earth Conservation, , eds. C Mileto, F Vegas, y V Cristini. London: Taylor & Francis Group, 283-88.

CANIVELL, J., GRACIANI, A. (2015). «Caracterización constructiva de las fábricas de tapia en las fortificaciones almohades del antiguo Reino de Sevilla». Arqueología de la Arquitectura 12(12): e025. DOI: 10.3989/arq.arqt.2015.003.

CANIVELL, J., JARAMILLO-MORILLA, A., MASCORT-ALBEA,E. J., ROMERO-HERNÁNDEZ, R. (2019). «Metodología de evaluación y monitorización del patrimonio basado en la gestión cartográfica digital. La muralla de Sevilla». En Le mura urbane crollano: conservazione e manutenzione programmata della cinta muraria dei centri storici., eds. Michele Di Sivo y Daniela Ladiana. Pisa: Pisa University Press, 119-35. https://idus.us.es/handle/11441/88061

CASTILLA PASCUAL, F. J., SERRANO CANTO,J. L., SANZ MARTINEZ, D. (2012). «The rammed earth walls in the watchtowers of the order of Santiago in Albacete province (Spain)». En Rammed Earth Conservation, eds. C Mileto, F Vegas, y V Cristini. London: Taylor & Francis, 71-76.

GARCÍA-PULIDO, L. J., RUIZ JARAMILLO, J., ALBA DORADO, M. I. (2017). «Heritage survey and scientific analysis of the watchtowers that defended the last Islamic kingdom in the Iberian Peninsula (thirteenth to fifteenth century)». En ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. 26th International CIPA Symposium – Digital Workflows for Heritage Conservation (Vol. XLII-2/W5, pp. 259–265). https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W5-259-2017

GARCÍA-TAPIAL, J. (2006). «Proyecto de rehabilitación de la Muralla de la Macarena (sector puerta de Córdoba) Fase III».

GER Y LÓBEZ, F. (2001). Tratado de Construcción Civil. Badajoz: Diputación de Badajoz. Departamento de publicaciones.

GRACIANI, A. (2009). Análisis Crítico de la Terminología Sobre la Técnica del Tapial en la Tratadística. In Aportaciones a la Comprensión de los Estudios Documentales de la Arquitectura Sevillana. Vol. 2 (pp. 357–368). Sevilla: Estudios de Historia del Arte. Sevilla. Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Dpto. de Historia del Arte (Univ. de Sevilla).

HIDALGO SÁNCHEZ, F. M. (2018). «Interoperabilidad entre SIG y BIM aplicada al patrimonio arquitectónico. Exploración de posibilidades mediante la realización de un modelo digitalizado de la Antigua Iglesia de Santa Lucía y posterior análisis.» Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/79394

JIMÉNEZ MAQUEDA, D., PÉREZ QUESADA, P. (2012). «La muralla huérfana. A vueltas con el último recinto amurallado de Madnat Isblia». Romula 12: 273-347.

JUNTA DE ANDALUCÍA (1998). Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. https://guiadigital.iaph.es/tesauro-patrimonio-historico-andalucia

MARCOS Y BAUSÁ, R. (1880). Manual Del Albañil. Madrid: Direccion y administracción.

MASCIOTTA, M. G., MORAIS, M. J., RAMOS, L. F., OLIVEIRA, D. V., SÁNCHEZ-APARICIO, L. J., GONZÁLEZ-AGUILERA, D. (2019). «A Digital-based Integrated Methodology for the Preventive Conservation of Cultural Heritage: The Experience of HeritageCare Project». International Journal of Architectural Heritage: 1-20. https://doi.org/ 10.1080/15583058.2019.1668985

MASCORT-ALBEA, E. J. (2017). «Datos geográficos abiertos para la conservación preventiva del patrimonio arquitectónico». Revista PH (92): 228. https://doi.org/10.33349/2017.0.3948

MASCORT-ALBEA, E. J. (2018). «Mapas para el patrimonio: caracterización técnica de las iglesias medievales de Sevilla mediante sistemas de información geográfica (SIG)». Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/70745

MASCORT-ALBEA, E. J., MEYNIER-PHILIP, M. (2017). «Estrategias para la conservación del patrimonio eclesiástico en la metrópolis Lyon/Saint-Étienne (Francia). La estancia breve investigadora como vía de transferencia metodológica». En IDA 2017. I Congreso Internacional en Investigación Doctoral Avanzada, Sevilla, España: IUACC. Universidad de Sevilla, 685-95. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/70006

MASCORT-ALBEA, E. J., RUIZ-JARAMILLO, J., LÓPEZ LARRÍNAGA, F., PEÑA BERNAL, A. (2016). «Sevilla, Patrimonio Mundial: guía cultural interactiva para dispositivos móviles». Revista PH (90): 152. https://doi.org/10.33349/2016.0.3778

MORA FIGUEROA, L. DE. (1994). Glosario de arquitectura defensiva medieval. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

MORENO RUIZ, M. DEL M., ORTIZ CALDERÓN, P., ORTIZ CALDERÓN, R. (2019). «Vulnerability study of earth walls in urban fortifications using cause-effect matrixes and GIS: the case of Seville, Carmona and Estepa defensive fences». Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 19(3), 119–138. https://doi.org/10.5281/zenodo.3583063

OLIVEIRA, D. V., MASCIOTTA, M. G. (2019). «HeritageCare: “Prevenir mejor que curar”». Revista PH (96): 16-18.

PIAIA, E., MAIETTI, F., GIULIO, R. DI, DELFT, A. VAN, OLIVADESE, R. (2020). «BIM-based Cultural Heritage Asset Management Tool. Innovative Solution to Orient the Preservation and Valorization of Historic Buildings». International Journal of Architectural Heritage. https://doi.org/10.1080/15583058.2020.1734686

POZO, F. (2008). Intervención arqueológica puntual en las murallas de la Macarena, sector Puerta de Córdoba. Memorial final.

RAMÍREZ REINA, O. (2014). «Las murallas de la ciudad». En Historia y patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla (Vol. 1), eds. Benito Navarrete Prieto y Marcos Fernández Gómez. Sevilla, España, 147-62.

RAMOS, L. F. et al. (2018). «HeritageCARE: Preventive conservation of built cultural heritage in the south-west Europe». En Innovative Built Heritage Models. CHANGES 2017, London: Taylor & Francis, 135-42.

SAN NICOLÁS, L. DE. (1989). Arte y Uso de Architectura. Ed.facs. Vol. Ed.facs. Zaragoza: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.

SIVO, M., Y LADIANA, D., EDS. (2019). Le mura urbane crollano: conservazione e manutenzione programmata della cinta muraria dei centri storici. Pisa: Pisa University Press.

VILLANUEVA, J. DE. (1866). Arte de Albañilería. Madrid: Librería de la Viuda é hijos de D. J. Cuesta.

Publicado
2020-12-10
Como Citar
Canivell, J., Mascort-Albea, E. J., Cabrera-Revuelta, E., Romero-Hernández, R., Jaramillo-Morilla, A., & Serrano-Chacón, Álvaro. (2020). Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]. Ge-Conservacion, 18, 44-55. https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.762
Secção
Artículos