Análisis de la carga fúngica en el aire de la sala “Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo” y del exterior del Museo de La Plata, Argentina

  • Andrea Cecilia Mallo Cátedra de Palinología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
  • Daniela Silvana Nitiu Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
  • Lorena Alejandra Elíades Instituto Spegazzini . Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
  • Mauro García Santa Cruz Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de La Plata (FAD UCALP). Argentina
  • Mario Carlos Saparrat Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Palabras clave: Sala egipcia, Museo de La Plata, aeromicobiota, carga fúngica, biodeterioro, parámetros ambientales

Resumen

Se realizó un estudio aerobiológico de esporas fúngicas en el aire, su dinámica estacional y el análisis de la incidencia de los factores ambientales en el riesgo de biodeterioro en la sala Egipcia del Museo de La Plata. Se detectaron 18 tipos de unidades fúngicas de dispersión (esporas y otros elementos vegetativos) en la carga microrobiana. El promedio anual de UFC/m3 aire para los 3 sitios de la sala mostró 31158,90 elementos, comparado con 28046 en el sitio exterior. Aspergillus niger, Beauveria, Fusarium oxysporum y Penicillium fueron los tipos más abundantes. El análisis de la variación diaria de temperatura y humedad en el interior de la Sala, indicó que la variable fuera de rango fue la humedad relativa. Las estrategias combinadas de monitoreo aerobiológico proporcionan nuevas herramientas para la evaluación y predicción del tiempo de vida de los diferentes materiales. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Cecilia Mallo, Cátedra de Palinología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Andrea Cecilia Mallo - Licenciada en Biología, orientación Botánica, Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Personal de Apoyo a la Investigación, categoría Principal CIC - PBA en la temática de Aerobiología y Aeromicología desde el año 2006 en la Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Docente en la Cátedra de Introducción a la Botánica en la Facultad de Cs Naturales y Museo, Categoría de Docente Investigador IV. Ha participado en 9 Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de la Plata y Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y en la actualidad es integrante de Proyectos de Incentivos, UNLP; PIP CONICET,y ANPCyT. Ha sido Miembro de Comisiones Asesoras, Consejo Consultivo Departamental de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) evaluador de Proyectos de Investigación para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y ha realizado arbitrajes en revistas nacionales e internacionales. Posee múltiples trabajos publicados en revistas científicas indexadas, capítulos de libro, trabajos completos en Actas de Congreso y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha realizado informes técnicos de distintas Salas del Museo de La Plata y del Archivo del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Ha sido Codirectora de Pasantías y Becas en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Daniela Silvana Nitiu, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Dra. Daniela Sivana Nitiu - Licenciada en Biología con Orientación Botánica y Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del CONICET. Docente Investigador de la Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo con Categoría de Docente Investigador II.  Desarrolla investigación en el campo de la Aerobiología y la Aeromicología desde el año 1996. Directora de Proyectos de Investigación en la Universidad Nacional de La Plata. Evaluador de Proyectos de Investigación a nivel nacional e internacional. Ha realizado arbitrajes en revistas nacionales e internacionales. Directora de Tesis Doctoral (CONICET) y de pasantes para estudiantes de la FCNYM (UNLP). Posee numerosos antecedentes en Reuniones y Publicaciones en distintos ámbitos científicos nacionales e internacionales. Posee numerosos trabajos publicados en revistas científicas indexadas, capítulos de libro, trabajos completos en Actas de Congreso y presentaciones en congresos nacionales e internacionales.  Ha recibido premios a trabajos científicos en diversos eventos científicos. Es miembro editor de la Revista Timisoara (Polonia). Es evaluador de diversas revistas científicas indexadas. Ha realizado Informes Técnicos para el Museo de La Plata y la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Ha codirigido pasantías en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 

Lorena Alejandra Elíades, Instituto Spegazzini . Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Dra Lorena A. Elíades - Licenciada en Biología orientación Ecología y Doctora en Cs Naturales, Títulos obtenidos en la Facultad de Cs Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Argentina. Se desempeña como Investigador Adjunto CONICET. Es Docente- Investigadora en la Cátedra de Botánica Sistemática I de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con Categoría de Docente Investigador III. La labor desarrollada por la Dra Elíades se ha plasmado en 32 trabajos científicos de relevancia y dan cuenta de la diversidad de comunidades de hongos en el suelo, hongos como agente de deterioro de materiales de importancia histórica para la cultura humana y hongos como agentes solubilizadores de nutrientes conjuntamente con enzimas asociadas a la patogénesis de insectos. Desarrolla proyectos vinculados a diversidad y capacidades enzimáticas de interés biotecnológico, de hongos saprótrofos de suelos forestales y alcalinos. Ha presentado 37 trabajos en Congresos Nacionales, Latinoamericanos e internacionales. Ha concursado y obtenido diferentes subsidios para el financiamiento de su investigación en FONCyT Agencia de Promoción Científica y Tecnológica PICT y CONICET, PIP. Ha realizado análisis micológicos para diversas empresas y horticultores. Desde junio de 2015 se desempeña como Vicedirectora del Instituto Spegazzini UNLP-CIC. Actualmente se ocupa en la dirección de su becaria doctoral otorgada por CONICET. Dirigió 6 estudiantes alumnos en pasantías entre 2014-1019. Es directora de dos tesistas doctorales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Se desempeña como evaluador de trabajos científicos de revistas internacionales y de resúmenes de presentaciones a congresos.

Mauro García Santa Cruz, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de La Plata (FAD UCALP). Argentina

Mauro Gabriel García Santa Cruz  - Arquitecto (FAU UNLP) y Especialista en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente, (FCAyF UNLP). Profesor adjunto de Arquitectura, Paisaje y Patrimonio (FAD UCALP), Investigador en Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio (INISAT FAD UCALP). Además es Investigador en Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata (FBA UNLP) y Alumno del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo (FAU UNLP). Obtiene Beca de Entrenamiento FAU UNLP (2007-2010) y Beca Doctoral CONICET (Abril 2014 - Marzo 2019). Luego obtiene Beca Iberoamérica, Jóvenes Profesores e Investigadores, Santander Universidades (Abril - Junio 2019), FAD UCALP (Argentina) y PUC Minas (Brasil). Por último Beca a la Formación (2019), Fondo Nacional de las Artes (FNA Argentina). Desde 2007 participa en proyectos de investigación con financiamiento de ANPCyT, CONICET, UNLP y UCALP sobre arquitectura sustentable, conservación preventiva y gestión del patrimonio cultural. es autor y coautor de artículos publicados en revistas científicas con referato, capítulos de libros y trabajos publicados en las actas de eventos científicos. Actualmente es Miembro de International Council on Monuments and Sites (ICOMOS), International Scientific Committee on Energy, Sustainability and Climate Change (ICOMOS ISCES + CC), International Council of Museums (ICOM), International Committee for University Museums and Collections (UMAC ICOM), International Building Perfromance Simulation Association (IBPSA).

Mario Carlos Saparrat, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Dr. Mario Saparrat - Licenciado en Biología orientación Botánica. Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Independiente CONICET en el Instituto de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Profesor Titular UNLP en la Cátedra de Botánica Sistemática I (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP) y Profesor Adjunto UNLP en la Cátedra Microbiología agrícola (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP) y Vicepresidente de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini. Desarrolla investigación en el campo de la fisiología de hongos y su rol en la transformación de materiales orgánicos y los pigmentos de los hongos, específicamente melaninas. Participa del Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores, Secretaría de Política Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación en la Categoría II. Posee financiamiento para su investigación PICT como Investigador responsable (grupo en formación). Ha realizado diversas estancias y pasantías posdoctorales en el exterior. Ha recibido 4 distinciones. Ha sido docente expositor en numerosos cursos de postgrado. Ha sido coordinador y expositor en numerosos y diversos eventos científicos. Es director de varios becarios y tesistas en diferentes centros del país. Evaluador de Comisiones Científicas, Tesis y concursos docentes. Tiene en su haber numerosos arbitrajes de publicaciones científicas nacionales e internacionales y es Editor de sección sobre Plantas avasculares en la Revista Nacional “Darwiniana Nueva Serie”. Ha participado en numerosos congresos y eventos científicos y presenta un alto número de publicaciones como primer autor, autor responsable (último) y en coautoría.  

Citas

ANAYA, M., BORREGO, S.F., GÁMEZ, E., CASTRO, M., MOLINA, A. & VALDÉS, O. (2016). “Viable fungi in the air of indoor environments of the National Archive of the Republic of Cuba”. Aerobiologia, 32, 513-527. https://doi.org/10.1007/s10453-016-9429-3

AVRAMI, E., DARDES, K., DE LA TORRE, M., HARRIS, S., HENRY, M., JESSUP, W. (1999). Evaluación para la Conservación: Modelo Propuesto para evaluar las Necesidades de Control del Entorno Museístico. Los Angeles: Getty Conservation Institute. http://www.getty.edu/conservation/última consulta mayo 2019.

BARRON, G.L. (1968). The genera of Hyphomycetes from soil. Williams & Wilkins, Baltimore. Pp 1-364

BAXTER A. (2011). On line document Air O Cell Interpretation guide (consulta enero 2019) Environmental Analysis Association.

BORREGO, S., GUIAMET, P., GÓMEZ DE SARAVIA, S., BATTISTONI, P., GARCIA, M., LAVIN, P. & PERDOMO, I. (2010). “he quality of air at archives and the biodeterioration of photographs”. International Biodeterioration and Biodegradation, 64(2), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2009.12.005

BORREGO, S., LAVIN, P., PERDOMO, I., GÓMEZ DE SARAVIA, S. & GUIAMET, P. (2012). Determination of indoor air quality in archives and the biodeterioration of the documentary heritage. ISRN Microbiology, 680598. https://doi.org/10.5402/2012/680598.

BORREGO, S., PERDOMO, I. (2012). “Aerobiological investigations inside repositories of the National Archive of the Republic of Cuba”. Aerobiologia, 28(3), 303-316. https://doi.org/10.1007/s10453-011-9235-x

BORREGO, S. & MOLINA, A. (2014). “Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de Cuba durante 7 años de estudio”. AUGMDOMUS, 6, 1-24.

BORREGO, S.F. & PERDOMO, I. (2014). “Caracterización de la micobiota aérea en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba”. Revista Iberoamericana de Micología, 31(3), 182–187. https://doi.org/10.1016/j.riam.2013.09.004

BORREGO, S. & PERDOMO, I. (2016). Airborne microorganisms cultivable onnaturally ventilated documentrepositories of the National Archive of Cuba. Environ. Sci. Pollut. Res. 23: 3747–57. https://doi.org/10.1007/s11356-015-5585-1

CARMICHAEL, J. W, KENDRIK, W. B, CONNER, E. L, SIGLER, L. (1980). The genera of Hyphomycetes. Univ. Of Alberta Press, Edmonton. Pp 1- 386.

ČAVKA, M., GLASNOVIČ, A., JANKOVIČ, I., ŠIKANJIÉ, P. R., PERIÉ, B., BRKLJAČIÉ, B., MLINARIČ-MISSONI, E., ŠKRILIN, J. (2010). “Microbiological analysis of a mummy from the archaeological museum in Zagreb”. Coll. Antropol. 34: 803 -805.

DOMCH, K. H., GAM, W., ANDERSON, T. H. (1980). Compendium of soil Fungi. Vol. 1, Academic Press, London. p. 860.

ELLIS, M. B. (1971). Dematiaceous Hyphomycetes. CMI Kew.

ESQUIVEL, P.P., MANGIATERRA, M, GIUSIANO, G, SOSA, M.A. (2003). “Microhongos anemófilos en ambientes abiertos de dos ciudades del nordeste argentino”. Boletín Micológico 701: 21-8. https://doi.org/1022370/bolmicol.2003.18.0.376.

FLORES, M. E. B., MEDINA, P. G., CAMACHO, S. P. D., de JESÚS URIBE BELTRÁN, M., del CARMEN DE LA CRUZ OTERO, M. C.; RAMIREZ, I. O., HERNÁNDEZ, E. T.(2014) “Fungal spore concentration in indoor and outdoor air in university libraries, and their variations in response to changes in meteorological variables”. Int J Environ Health Res. 2014 24(4):320-40. https://doi.org/10.1080/09603123.2013.835029

GARCÍA SANTA CRUZ, M. & GÓMEZ, A. (2014) “Antecedentes y objetivos del Programa de Evaluación para la Conservación y Monitoreo Ambiental Edilicio”. Actas del Encuentro Museos en Edificios Patrimoniales. Buenos Aires: CICOP Argentina, ICOM Argentina, Museo Banco Provincia de Buenos Aires.

GÖKSAY- KADAIFCILER, D. & DEMIREL, R. (2017). “Fungal biodiversity and mycotoxigenic fungi in cooling-tower water systems in Istanbul”, Turkey. J Water Health 15 (2): 308-320. https://doi.org/10.2166/wh.2017.274

GÓMEZ, A. (2009).Una aproximación al diseño ambientalmente consciente en espacios de guarda. Estudio de casos. Seminario de Investigación en Museología de los países de habla portuguesa y española. Porto: Universidade do Porto, Faculdade de Letras, Biblioteca Digital. ISBN: 978-972-8932-61-9.

HALEM KHAN, A.A. & MOHAN KARUPPAYIL, S. (2012). “Fungal pollution of indoor environments and its management.” Saudi Journal of Biological Sciences 19: 405–426. https://doi.org/10.2166/wh.2017.274

KADAIFCILER, D. G. (2017) “Bioaerosol assessment in the library of Istanbul University and fungal flora associated with paper deterioration”. Aerobiologia33:151-166. https://doi.org/10.1007/s10453-016-9457-z

KANAANI, H., HARGREAVES, M, RISTOVSKIA, Z, MORAWSKA, L. (2008) “Deposition rates of fungal spores in indoor environments, factors affecting them and comparison with non-biological aerosols”. Atmospheric Environment 42(30):7141-7154. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2008.05.059

KNUTSEN, A.P, BUSH, R.K., DEMAIN, J.G., DENNING, D.W., DIXIT, A., FAIRS, A., GREENBERGER, P.A., KARIUKI, B., KITA, H., KURUP, VP., MOSS, R.B., NIVEN, R.M. PASHLEY,C.H., SLAVIN, R.G.,VIJAY, H. M., WARDLAW,A.J. (2011). “Fungi and allergic lower respiratory tract diseases”. Clin. Rev. Alle. Immunol. 129: 280-91. 101016/j.jaci.2011.12970. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2011.12.970

LEE, T., GRINSHPUN, S.A., MARTUZEVICIUS, D., ADHIKARI, A., CRAWFORD, C.M., REPONEN, T. (2006). “Culturability and concentration of indoor and outdoor airborne fungi in six single family homes”. Atmospheric Environment 40: 2902-2910. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2006.01.011

LEVETIN E., SHAUGHNESSY R., FISHER E., LIGMAN B., HARRISON J., BRENNAN, T. (1995). “Indoor Air Quality in schools: exposure to fungal allergens”. Aerobiologia 11:27-34. https://doi.org/10.1007/BF02136141

MALLO, A.C., ELÍADES, L.A., NITIU, D.S., SAPARRAT, M.C.N. (2017). “Monitoring indoor air status in the Museo de La Plata Herbarium (LP) Argentina”. Revista Iberoamericana de Micología,34(2):99-105.

MALLO, A.C., NITIU, D.S., ELÍADES, L.A., SAPARRAT, M.C.N. (2019). Fungal degradation of cellulosic material used as support of Cultural Heritage. International Journal of Conservation Science IJS 8 (4)

MILLER, D.J., HAISLEY, P.D., REINHARDT, J.H. (2000). “Air sampling result in relation to extent of fungal colonization of building materials in some water-damaged buildings”. Indoor Air, 10: 145-151. https://doi.org/10.1034/j.1600-0668.2000.010003146.x

NAYAR, T.S., JOTHISH, P.S. (2012). “An assessment of the air quality in indoor and outdoor air with reference to fungal spores and pollen grains in four working environments in Kerala, India.” Aerobiologia 29(1): 131 – 152. https://doi.org/10.1007/s10453-012-9269-8.

NITIU, D.S., MALLO A.C., ELÍADES, L.A., SAPARRAT, M.C.N (2015). “Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50 (4): 427- 436.

NITIU, D. S., MALLO A. C, ELÍADES, L. A., SAPARRAT. M .C. N, SANTA CRUZ, M. (2016). “Survey of the state of conservation of the Mylodon listai (XenarthraMylodontidae) skin fragment from the Pleistocene of Argentina kept at the Museum of La Plata (Argentina)”. Ge conservación 10: 44 – 53. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.367

NITIU, D.S., MALLO, A.C., ELÍADES, L.A., GARCIA SANTA CRUZ, M., SAPARRAT, M.C.N. (2018). “Fungal monitoring in an exhibition room with Egyptian mummies in the Museum of Natural Sciences of La Plata, La Plata, Argentina”. International Journal of Conservation Science (IJCS) 10 (2): 291-306.

NORMA UNI10586 (1997) Documentazione: Condizioni climatiche per ambienti di conservazione di documenti grafici e caratteristiche de glialloggiamenti. Milano Ente Nazionale di Unificazione

NORMA UNI10829 (1999) Beni di interessestorico e artistico: Condizioniambientali di conservazionemizurazione e danalisi. Milano Ente Nazionale di Unificazione

PINZARI, F. & MONTANARI, M. (2011). “Mold growth on libraries material stored in compactus-type shelving units”. En S. A. Abdul-Wahab Eds. Sick Building Syndrome:in Public Buildings and Workplaces.Pp 193 -206. Springer Berlag, Berlin Heidelberg.https://doi.org/10.1007/978-3-642-17919-8_11

PIÑAR, G., PIOMBINO- MASCALI, D., MAIXNER, F., ZINK, A., STERFLINGER, K. (2013). “Microbial survey of the mummies from Capuchin Catacombs of Palermo, Italy: biodeterioration risk and contamination of the indoor air” FEMS Microbiol Ecol. https://doi.org/10.1111/1574-6941.12165.

ROBLEDO, M.S.(1991) Caracterización taxonómica, distribución y algunos aspectos fisiológicos de Aspergillus spp. que deterioran documentos en el Archivo General de la Nación. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. México. UNAM. (1991) http://oreon.dgbiblio.unam.mx.

ROJAS, T.I., AIRA, M.J., BATISTA, A., CRUZ, I.L., GONZÁLES, S. (2012). “Fungal biodeterioration in historic buildings of Havana, Cuba”. Grana, 51(1), 44-51. https://doi.org/10.1080/00173134.2011.643920

ROSS, A.C. HOLLIS, B. “Microbiological deterioration of pulp wood, paper, and paint”. In “Industrial Microbiology” (B. M. Miller and W. Litsky, eds.) (1976), pp 309-354. Mc. Graw-Hill, New York.

SARANRAJ, P., JAYAPRAKASH, A. BHAVANI, L. (2017).”Commercial production and application of bacterial alkaline protease: a review”. Indo- Asian Multidisciplinary Research (IAJMR) 3 (5): 1228- 1250. https://doi.org/10.22192/iajmr.2017.3.5.2.

SHABIR, A., KAHN, M. A., KAHAN, A.M., IQBAL; MAHMAD, F. (2007). “Fungal biodeterioration: a case of study in the Zoological Museum of Punjab University”. J. Anim. Pl. Sci 17 (3-4): 90 – 92.

SHI, C., MILLER, J. D. (2011) “Characterization of the 41 kDaallergenAspv 13, a subtilisin-like serine protease from Aspergillus versicolor”. Mol. Immunol. 48:1827 -34.

SIMMONS, J. E., MUÑOZ SABA, Y. Eds. (2005). Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. Conservación Internacional. Serie de Manuales para la conservación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

SKÓRA, J., GUTAROWSKA, B., PIELECH-PRZYBYLSKA, K., STĘPIEŃ, Ł., PIETRZAK, K., PIOTROWSKA, M. & PIETROWSKI, P. (2015). Assessment of microbiological contamination in the work environments of museums, archives and libraries. Aerobiologia, 31, 389-401. https://doi.org/10.1007/s10453-015-9372-8

SMITH, G. (1980). Ecology and field biology. Harper and Row. New York. 850 pp.

SØRENSEN, T. (1957). “A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on similarity of species and its application to analyses of the vegetation on Danish commons”. Kongelige Danske Videnskabernes Selskab 5(4): 1-34.

STERFLINGER, K. & PIÑAR, G. (2013). “Microbial deterioration of cultural heritage and works of art- tilting at windmills?” Appl. Microbiol. Biotechnol. 97: 9637 – 9046. https://doi.org/10.1007/s00253-013-5283-1

STRYJAKOWSKA-SEKUSKA, M., PIOTRASZEWSKA-PAJAK, A., SZYSZKA, A., NOWICKI, M., FILIPAK, M. (2007). “Microbiological quality of indoor air in university rooms”. Polish Journal of Environmental Studies. 16(4): 623-632.

UNKOVIĆ, N., DIMKIĆ, I., STANCOVIĆ, S., JELIKIĆ STANOJEVIĆ, D., POPOVIĆ, S., STUPAR, M., VUKOJEVIĆ, J., LJALJEVIĆ GRBIĆ, M. (2018) “Seasonal diversity of biodeteriogenic, pathogenic, and toxigenic constituents of airborne mycobiota in a sacral environment. Arh Hig Rada Toksikol; 69:317-327. https://doi.org/10.2478/aiht-2018-69-3194.

WILLS, B., WARD, C., SÁIZ GÓMEZ, V. (2014). “Conservation of Human Remains from Archeological Contexts” en Fletcher, A, Daniel, A., Hill, J. D Eds. Regarding the Dead: Human Remains in the British Museum. London: The British Museum.

WIRTH, F., GOLDANI, L. Z. (2012). “Epidemiology of Rhodotorula: an emerging pathogen”. Interdiscip Perspect Infect Dis. 2012; 2012:465717. https://doi.org/10.1155/2012/465717

Publicado
2020-06-25
Cómo citar
Mallo, A. C., Nitiu, D. S., Elíades, L. A., Santa Cruz, M. G., & Saparrat, M. C. (2020). Análisis de la carga fúngica en el aire de la sala “Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo” y del exterior del Museo de La Plata, Argentina. Ge-Conservacion, 17(1), 33-46. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.680
Sección
Artículos