Study of the use of polyamide as an alternative to cotton and straw in supports of natural history collections

Keywords: acidification, cotton, conservation, synthetic fibers, supports, polyamide, Nylon®, Perlón®

Abstract

Storage supports for natural history collections made with materials such as wood, resin, paper, cardboard or cotton, they can generate acidification; without forgetting the effects that the polymeric nature of the specimens can produce, both due to their nature and the materials used to produce them. Therefore, intrinsic and extrinsic factors must be considered when speaking of deterioration and acidification. In this way, external pollutants such as sulfur dioxide (SO2), nitrogen oxides (NOx), ozone (O3) or hydrogen sulfide (H2S), can interact with acidic pollutants produced by materials within their own warehouses such as acetic acid (CH3COOH) and formic acid (HCOOH), where relative humidity and temperature favor or avoid a certain reaction. In this context, cotton and straw have had an indisputable role in supports and fillers in artistic and scientific taxidermy. Here we present as a filling alternative a polyamide used in other contexts: Perlon®.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Marta Plaza Beltrán, Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes (UCM, Madrid)

Doctora y Licenciada en Bellas Artes (UCM) en la especialidad de restauración. Profesora Titular del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Su línea de investigación, académica y profesional se centra en la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. Ha impartido docencia en diferentes titulaciones de Licenciatura, Grado y Máster, en la Universidad pública (UCM) y en la privada (Universidad SEK, IE University). Con estancias en centros docentes de Italia, Portugal, Taiwán, etc. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y de docencia financiados, como directora y como miembro del equipo de investigación (I+D+I, art. 83, PIMCD). Igualmente, ha participado en importantes encuentros, seminarios y congresos. Posee publicaciones en revistas indexadas, así como monografías.
Dentro del campo profesional ha sido responsable de la dirección técnica de obras de conservación-restauración en diferentes ámbitos: pintura mural, retablística, escultura, pintura de caballete, material etnográfico, etc. mediante contratación directa y concursos públicos a través de empresa propia (Sociedad Limitada). Ha trabajado para instituciones públicas y privadas (Patrimonio Nacional, Museos, Ministerios, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Embajadas, Obispados, Fundaciones, etc.). Ha elaborado informes técnicos específicos para concursos públicos y peritajes de conjuntos artísticos. Vinculado con la puesta en valor de conjuntos históricos destaca la realización de facsímiles de pinturas murales (gran formato). Miembro del comité científico y revisora de varias revistas especializadas. Revisora en dos editoriales, nacional e internacional. Evaluadora de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Oscar Luis Ramos-Lugo, Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes (UCM, Madrid)

Historiador del Arte (UNED, 2014) especializado en conservación preventiva del Patrimonio Científico. Ha realizado tres másteres oficiales universitarios: Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica (UCM, 2015), Conservación del Patrimonio Cultural (UCM, 2016) y Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico (UPO, 2018). Diploma en Gestión, Conservación y Exhibición de Colecciones de Ciencias Naturales (UCM, 2017) y Técnico Superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (Instituto Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria, 2006); ha participado en el Proyecto del Plan Nacional HAR2017-82894-P sobre condiciones de conservación de las Colecciones de Aves y Mamíferos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Trabaja actualmente en la Vicedirección de Exposiciones del MNCN-CSIC donde colabora en la divulgación del patrimonio de la institución a través de exposiciones y publicaciones en la revista digital del Museo. Realiza sus estudios de doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la UCM sobre protocolos de conservación de colecciones artísticas de Patrimonio Científico y es miembro del equipo en el Proyecto INNOVA-Docencia (99-2020/2021) de esta Universidad.

Jorge Rivas López, Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes (UCM, Madrid)

Doctor y Licenciado en Bellas Artes (UCM) con la Especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Máster en Gestión del Patrimonio Cultural (Título Propio UCM). Profesor Titular del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Sus actividades académicas y profesionales han seguido una línea de actuación común: la conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Ha desarrollado su labor docente en la universidad pública (UCM) y en la privada (Universidad SEK e I. E. University), impartiendo asignaturas pertenecientes a diferentes titulaciones: Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (UCM); Licenciatura de Bellas Artes (UCM); Licenciatura de Historia del Arte (Universidad SEK e I.E. University); Máster Universitarios UCM (Máster en Conservación del Patrimonio Cultural y Máster Universitario en Bienes Culturales, Conservación, Restauración y Exposición), así como en Títulos Propios de Posgrado (Magíster en Conservación y Restauración del Arte Contemporáneo UCM y Graduado Superior en Ciencias del Patrimonio de la Universidad SEK).
Ha formado parte del comité asesor y consejo de redacción de revistas indexadas con altos índices de impacto. Ha participado en calidad de Investigador principal de un Proyecto Competitivo Estatal de I+D+i de Excelencia (HAR2017-82894-P) y de miembro del equipo investigador en otro I+D+i del Programa Retos (HAR2009-10679). Dirige y codirige diversas tesis doctorales (6) y ha dirigido Proyectos de Fin de Carrera y de Fin de Máster. Ha participado en diversos Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD), tanto en calidad de Director como de miembro del equipo. En investigación destacan sus publicaciones en revistas de reconocido prestigio, monografías en diferentes formatos y contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Ha ejercido profesionalmente en calidad de conservador-restaurador de Bienes Culturales para instituciones tanto públicas como privadas: Patrimonio Nacional, Obispados, Ministerios, Museos, Ayuntamientos, etc.

References

ALMAGRO, M. (1866). Breve descripción de los viajes hechos en América por la Comisión Científica enviada por el Gobierno de S.M.C. durante los años de 1862 a 1866: acompañada de los mapas y de la enumeración de las colecciones que forman la exposición pública. Madrid: Ministerio de Fomento.

ARAGÓN, S. (2005). “La conservación de animales naturalizados de valor histórico”, Revista Quercus, 228: 32-38.

BARREIRO, J; GARVÍA, A.; CASTELO, L. (2019). “La Colección de Aves”, Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Investigación y Patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 235-252.

BARREIRO, J.; GONZÁLEZ, J. E.; REY, I. (1994): “Las colecciones de vertebrados: uso y gestión”, Manual de catalogación y gestión de las colecciones científicas de Historia Natural. Manuales técnicos de Museología 1: 26-30, https://issuu.com/solemilia/docs/vol-01_catalogaciongestioncolecciones (consulta 15 enero 2021)

GALÁN, A.M. (2014). “El examen científico para la Conservación y Restauración de Patrimonio Histórico Educativo: el análisis organoléptico”, Cabás 12: 38-48. http://revista.muesca.es/articulos12/318-el-examen-cientifico-para-la-conservacion-y-restauracion-de-patri-monio-historico-educa-tivo-el-analisis-organoleptico (consulta 16 enero 2021)

GARCÍA, M; VILLEGAS, M. A. (2015). “Innovación y gestión de la conservación preventiva en museos: un ejemplo con colecciones de vidrio y materiales cerámicos”. PH INVESTIGACIÓN, http://www.iaph.es/phinvestigacion/index.php/phinvestigacion/article/view/89 (consulta 16 enero 2021)

GARVÍA, A. (2017), “Patologías Peces de Acuario: Casos Prácticos”. 3º Curso Aragonés de Gestión y Mantenimiento de Especies en un Acuario Público, Nivel I.

GIBSON, L. T. (2010). “Acetic and formic acids emitted from wood samples and their effect on selected materials in museum environments” Corrosion Science, 52 (1): 172-178. https://doi.org/10.1016/j.corsci.2009.08.054

GRZYWACZ, C. M. (2006). “Monitoring for Gaseous Pollutants in Museum Environments”. Tools for Conservation. Los Angeles, CA: Getty Conservation Institute. http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/monitoring_gaseous.html (consulta 16 enero 2021)

KRUPIŃSKA B., VAN GRIEKEN R., DE WAEL, K. (2013). ”Air quality monitoring in a museum for preventive conservation: Results of a three-year study in the Plantin-Moretus Museum in Antwerp, Belgium”, Microchemical Journal Volume 110: 350-360. https://doi.org/10.1016/j.microc.2013.05.006

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (LEA/LET) (2021). Laboratorio de Ensayos Ambientales. https://www.mncn.csic.es/docs/repositorio//es_ES//investigacion/Servicios/Lab_Tafonomia/laboratorio_ensayos_tafonomicos_es.pdf (consulta 14 enero 2021)

PALANIRAJ, A; JAYARAMAN, V. (2011), “Production, recovery and applications of xanthan gum by Xanthomonas campestris”, Journal of Food Engineering 106: 1–12, https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2011.03.035

PALOMAR, T. (2017). “¿Y si tememos un ambiente ácido en el museo?”, Revista MoleQla 25: 58-60. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero25/destacado_3.pdf (consulta 16 enero 2021)

PEÑA, J. (2014). Optimización, comportamiento y preindustrialización de sensores ambientales basados en la tecnología sol‐gel. Tesis doctoral en Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias, https://repositorio.uam.es/handle/10486/664117 (consulta 16 enero 2021)

PEÑA POZA, J.; GÁLVEZ FARFÁN, J. M.; GONZÁLEZ RODRIGO, M.; GARCÍA RAMÍREZ S.; VILLEGAS BRONCANO, M. Á. & GARCIA HERAS, M. (2015). “Propuesta de protocolo de valoración de la acidez ambiental en salas y vitrinas de la exposición temporal El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio (Museo Naval, Madrid)”, Ge-conservación 8: 14-26, https://doi.org/10.37558/gec.v8i0.279

PORCEL, A. y ARTETXE, E. (2016). “Una introducción a los textiles artificiales en las colecciones de indumentaria del siglo XX y su conservación”, Ge-conservación 9: 31-34. https://doi.org/10.37558/gec.v9i0.276

TACÓN CLAVAÍN, J (2008). La conservación en archivos y bibliotecas. Prevención y protección, Madrid: Ollero y Ramos, 71.

WOLBERS, R. (2013). “Gel Media in Aqueous Cleaning Methods on Paper”, The Book and Paper Gathering, Welcome Institute, London, June 19th 2013, https://thebookandpapergathering.org/2013/11/08/gel-media-in-aqueous-cleaning-methods-on-paper-a-lecture-by-professor-richard-wolbers-university-of-delaware-presented-at-the-wellcome-institute-london-june-19th-2013/ (consulta 16 enero 2021).

Published
2021-10-16
How to Cite
Plaza Beltrán, M., Ramos-Lugo, O. L., & Rivas López, J. (2021). Study of the use of polyamide as an alternative to cotton and straw in supports of natural history collections. Ge-Conservacion, 20(1), 73-84. https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.1060