Estrategias didácticas basadas en la investigación en estudios de Grado: conservación y restauración de patrimonio pictórico sobre soportes de cemento
Resumen
Se expone el diseño y ejecución de un proyecto didáctico de aula que busca favorecer estrategias investigadoras entre los estudiantes de Grado en Conservación-Restauración de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias. Se centra en el estudio de algunos tratamientos de fijación, consolidación e hidrofugación de patrimonio pictórico sobre hormigón ubicado en intemperie, que ofrecen múltiples interrogantes por su contemporaneidad y escasa investigación.
La metodología didáctica es activa, basada en el método científico y en el aprendizaje por equipos. Mediante probetas, se comparan algunos productos recomendados para restauración de patrimonio geomaterial ubicado en intemperie con otros más novedosos. Las técnicas pictóricas escogidas son: temples de caseína y pintura a la cal sobre mortero de cemento. Una vez curadas, se someten a ciclos de envejecimiento acelerado: contraste de humedad, de temperatura y envejecimiento salino. Asimismo, se evalúan el cambio cromático de visu, la capacidad hidrófoba y consolidativa.
Descargas
Citas
ACOSTA, S. (1996). La cera en pintura mural. Análisis e incorporación de los materiales sintéticos a la pintura a la cera, [Tesis de Doctorado, Universidad de la Laguna, Tenerife. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10136 [consulta: 7/5/2021].
AGUETE, A. et al. (2020). “Los desafíos de la conservación: el Parque del Pasatiempo de Betanzos (A Coruña)”. En XIII Jornadas Conservación y restauración: Materiales y técnicas innovadores para la conservación y restauración del hormigón: InnovaConcrete (Asturias: ESAPA). ATEMPO, 4: 192-197. atempo4.pdf (esapa.org) [consulta: 6/5/2021].
BALONIS-SANT, M. et al. (2013). “Preliminary results on biomimetic methods based on soluble Ammonium Phosphate precursors for the consolidation of archaeological wall paintings”. En Archaeological Chemistry VIII: Armitage, R. et al.; ACS Symposium Series 1147; American Chemical Society: Washington, DC: 420-447. https://doi.org/10.1021/bk-2013-1147.ch022. [consulta: 6/5/2021].
BAO, J. et al. (2020). “Influence of exposure environments and moisture content on water repellency of surface impregnation of cement-based materials”, Journal of Materials Research and Technology, 9 (6):12115-12125. https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2020.08.046
BARBERENA, A. et al. (2019). “Use of nanosilica- or nanolime-additioned TEOS to consolidate cementitious materials in heritage structures: Physical and mechanical properties of mortars”, Cement and Concrete Composites, 95: 271-276. https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2018.09.011 [consulta: 1/6/2021].
BARBERENA, A.M. (2015). Conservación de esculturas de hormigón: efecto de consolidantes en pastas y morteros de cemento. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38975/1/T37741.pdf [consulta: 10/6/2021].
BARBERENA, A.M. et al. (2014). “La investigación como proceso de validación de procesos de conservación-restauración: la formación del conservador-restaurador”. En Emerge 2014. Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 1047-1055. http://hdl.handle.net/10251/47276 [consulta: 1/6/2021].
BAZZI, M. (1965). Enciclopedia de las técnicas pictóricas. Barcelona: Noguer (1ª Ed) (Traducido por Santos, R.).
BOE. (2010). “Real Decreto 635/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación”. BOE» núm. 137, de 5 de junio de 2010, 137.
BOPA (2014). “Decreto 44/2014, de 14 de mayo, por el que se establecen y desarrollan los planes de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Conservación y restauración de Bienes Culturales en el Principado de Asturias”. BOPA núm. 117, de 22 de mayo de 2014, 117.
CANO, B. et al. (2017). “Conservation of calcareous stone monuments: Screening different diammonium phosphate based formulations for countering phototrophic colonization”, Journal of Cultural Heritage, 27: 97-106. https://doi.org/10.1016/j.culher.2017.03.002 [consulta: 1/6/2021].
CAPUS (2020). “Conservation of Art in Public Spaces. Glossary”, Presentazione standard di PowerPoint (capusproject.eu) [consulta: 10/6/2021].
CTS. (2015). Ficha técnica del NANO ESTEL. https://shop-espana.ctseurope.com/documentacioncts/fichastecnicasweb2018/2.1consolidantes2016/nanoestelesp.pdf [consulta: 6/5/2021].
Departamento de Pintura Mural del Servicio de Conservación y Restauración de Obras de arte, Patrimonio arqueológico y Etnográfico (CROAPAE) del IPCE. (2017). “Proyecto de conservación y restauración de las pinturas y revestimientos murales de la iglesia de San Miguel de Lillo, Oviedo (Asturias)”. https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/ab72e367-ef58-47ed-bd60-5d080901c6ff/DOC20171020131407J170052+PROYECTO.pdf?MOD=AJPERES [consulta: 6/5/2021].
DOERNER, M. (1986). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona: Reverté (4ª Ed).
FERRAZZA, L. (2017). Nanomateriales basados en hidroxiapatita para la conservación del patrimonio cultural en soporte pétreo y pintura mural. Tesis de doctorado, Universitat Jaume I. Escola de Doctorat. http://dx.doi.org/10.6035/14104.2018.341317 [consulta: 4/5/2021].
FOLDER, R. (2001). “Prevención de la corrosión de refuerzo por tratamiento hidrofóbico del hormigón”. Garza, 46 (4): 227-238. https://doi.org/10.1051/matecconf/201928903006 [consulta: 6/5/2021].
FORT, R. (2007). “Polímeros sintéticos para la conservación de materiales pétreos”. En Ciencia y Tecnología para una conservación sostenible del patrimonio pétreo. Madrid: Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes: 71-82. http://digital.csic.es/bitstream/10261/8340/1/Fort_Fort_Pol%C3%ADmeros.pdf [consulta: 6/5/2021].
GARCÍA, O. et al. (1998). Guía práctica de la cal y el estuco. León: Editorial de los Oficios (1ª ed.).
GRAZIANI, G. et al. (2015). “Consolidation of porous carbonate stones by an innovative phosphate treatment: mechanical strengthening and physical-microstructural compatibility in comparison with TEOS-based treatments”. Heritage Science, 3(1): 1-6. https://doi.org/10.1186/s40494-014-0031-0 [consulta: 6/5/2021].
KEIM. “La historia de una idea revolucionaria.” Historia - Keimfarben [consulta: 6/5/2021].
LAUBSCH, H. (1979): Con la brocha y la pintura. Barcelona: Reverté (1ª Ed).
MA, X. et al. (2019). “Investigation of the Optical, Physical, and Chemical Interactions between Diammonium Hydrogen Phosphate (DAP) and Pigments”, Sustainability, 11 (14): 3803. https://doi.org/10.3390/su11143803 [consulta: 27/3/2021].
MACCHIA, A. et al. (2019). “Comparative study of protective coatings for the conservation of Urban Art”. En Journal of Cultural Heritage
Volume 41, January–February 2020, Pages 232-237. https://doi.org/10.1016/j.culher.2019.05.001 [consulta: 27/3/2021].
MARTÍNEZ, L. A. (2017). Nuevos materiales de construcción ecosostenibles por su acción superhidrofugante. Tesis de doctorado. Universidad de Cádiz. imprimirFicheroTesis.do (educacion.gob.es) [consulta: 7/5/2021].
MATTEINI, M. et al. (2011). “Ammonium Phosphates as Consolidating Agents for Carbonatic Stone Materials Used in Architecture and Cultural Heritage: Preliminary Research”, International Journal of Architectural Heritage, 5 (6): 717-736. https://doi.org/10.1080/15583058.2010.495445
MAYER, R. (1993). Materiales y técnicas del arte. Madrid: Hermann Blume (2ª Ed).
NATALI, I. et al. (2014). “Consolidation and protection by nanolime: Recent advances for the conservation of the graffiti, Carceri dello Steri Palermo and of the 18th century lunettes, SS. Giuda e Simone Cloister, Corniola (Empoli)”, Journal of Cultural Heritage, 15 (2): 151-158. https://doi.org/10.1016/j.culher.2013.03.002 [consulta: 7/5/2021].
NORTE, A. et al. (2016). “Biomimetic hydroxyapatite as a new consolidating agent for archaeological bone”, Studies in Conservation, 61 (3): 146-161. https://doi.org/10.1016/j.culher.2021.01.005 [consulta: 7/5/2021].
OSCA, J. (2006). “El empleo de consolidantes inorgánicos y organosilíceos como alternativa a los consolidantes orgánicos”. En Tratamientos y metodologías de conservación de pinturas murales. Actas del seminario sobre restauración de pinturas murales. Aguilar de Campoo (Palencia): 10-46.
PEDROLA, A. (2004). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona: Ariel (3ª ed.).
PÉREZ, J.L. et al. (1995). “Effects of consolidants and water repellent treatments on the porosity and pore size distribution of limestones”. En Métodos de evaluación de productos para la conservación de materiales porosos de construcción de monumentos: preprints del coloquio internacional, Roma. http://www.bcin.ca/Interface/openbcin.cgi?submit=submit&Chinkey=161047 [consulta: 6/5/2021].
RESTAUROTECNICA. “Caseina lattica extra”. https://restaurotecnica.it/prodotti-per-categoria/restauro/resine-naturali/resine-naturali/caseina-lattica-extra?search_query=caseina&results=2 [consulta 10/05/2021].
SALAZAR, R. (2017). “Didáctica de la Investigación. Un medio para fortalecer la Investigación en la Carrera de Historia”. Educación Superior Revista Científica Cepies, 3 (1): 79-83. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832017000200009&lng=es&tlng=es [consulta: 6/5/2021].
SANTILLÁN-AGUIRRE, J.P. et al. (2020). “STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior”. Polo del Conocimiento, 5: 467-492. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599 [consulta: 11/5/2021].
SASSONI et al. (2015). “Repair of sugaring marble by ammonium phosphate: comparison with ethyl silicate and ammonium oxalate and pilot application to historic artifact”, Materials and Design, 88: 1145-1157. https://doi.org/10.1016/j.matdes.2015.09.101 [consulta: 11/5/2021].
SASSONI, E. et al. (2020). “Nanolime, nanosilica or ammonium phosphate? Laboratory and field study on consolidation of a byzantine marble sarcophagus”, Construction and Building Materials, 262: 120784. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120784 [consulta: 11/5/2021].
SASSONI, E. Y FRAZONI, E. (2020). “Lime and cement mortar consolidation by ammonium phosphate”, Construction and Building Materials, 245: 18409. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.118409 [consulta: 17/5/2021].
SILVA, J. y MANTURANA, D. (2017). “Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior”, Innovación educativa (México, DF), 17 (73): 117-131. http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/23407 [consulta: 7/5/2021].
TAGLIERI, G. et al. (2017). “Eco-compatible protective treatments on an Italian historic mortar (XIV century)”, Journal of Cultural Heritage, 25: 135-141. https://doi.org/10.1016/j.culher.2016.12.008 [consulta: 10/5/2021].
UNE-EN 15898. (2012). Conservación del patrimonio cultural. Principales términos generales y definiciones. AENOR. Madrid.
VARAS, M.J., ÁLVAREZ DEL BUERGO, M., y FORT, R. (2007): “Piedras artificiales: morteros y hormigones. El cemento como máximo representante de estos materiales de construcción”. En Instituto de Geología Económica (ed.), Ciencia, Tecnología y Sociedad para una Conservación sostenible del Patrimonio Pétreo, Delegación de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid, 179-189. http://hdl.handle.net/10261/8631 [consulta: 25/4/2021].
VV.AA (2013). “Proyecto Coremans: Criterios de intervención en materiales pétreos”, IPCE. https://www.bing.com/search?q=proyecto+coremans&cvid=2526f8ea88904b1ea10e48a5fa57088b&aqs=edge..69i57j69i60l2.2889j0j4&FORM=ANAB01&PC=U531 [consulta: 6/5/2021].
VV.AA. (2014). “On Practice in Conservation-Restoration Education”, en ENCoRE. PracticePaper2014.pdf (encore-edu.org) [consulta: 6/5/2021].
XIANG, H. et al., (2014). “An exploratory study of the deterioration mechanism of ancient wall-paintings based on thermal and moisture expansion property analysis”, Journal of Archaeological Science, 42: 194-200. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.10.035 [consulta: 6/5/2021].
YAGÜE, S. (2015). Consolidación con materiales inorgánicos en restauración de pintura mural. La Visión de la “Scuola Fiorentina”. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=156777 [consulta: 6/5/2021].
YANG, F. et al. (2011). Biomimic conservation of weathered calcareous stone by apatite”, New Journal of Chemistry, 35 (4): 887-892. https://doi.org/10.1039/C0NJ00783H [consulta: 18/5/2021].
ZALBIDEA, M.A. Y SAN MARÍN, A. (2011-2012). “El uso de la pintura a la cal: ventajas e inconvenientes de su aplicación (con aditivos como la caseína y el aceite) sobre morteros tradicionales”, ARCHÉ, 6-7: 506-513 https://riunet.upv.es/handle/10251/34639
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.