Evaluación de almidones de arroz cubanos como adhesivo para la restauración de documentos: fuerza de adhesión y flexibilidad

  • Janet Díaz Navarro Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba
  • Inés Baró Valle Especialista en Restauración del Archivo Nacional de la República de Cuba
  • Sofía Flavia Borrego Alonso Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba https://orcid.org/0000-0001-8739-2577
Palabras clave: Almidón, adhesivo, arroz, papel, conservación

Resumen

El uso de adhesivos vegetales en diferentes procesos de conservación es una tradición entre los restauradores de papel de origen oriental y de otros países. Los adhesivos de almidón son derivados de raíces y semillas tales como maíz, papa, yuca, arroz y trigo. Los más utilizados en conservación son los de trigo y arroz. En este trabajo se valora la conveniencia del uso de almidón de arroz procedente de variedades de plantas cubanas para tratamientos de restauración de obras sobre papel. Se evaluó la flexibilidad, fuerza de adhesión y estabilidad en el tiempo en probetas elaboradas de papel tratado con almidón de arroz. Dos muestras de almidón purificado a partir de arroz cubano con porcentajes intermedios de amilosa fueron comparadas con muestras de adhesivos comerciales (almidón de trigo, arroz y metilcelulosa). El uso de almidones de arroz cubanos para la restauración del patrimonio documental permite sustituir la importación de adhesivos que resultan extremadamente caros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Janet Díaz Navarro, Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba

Licenciada en Radioquímica, Master en Química Orgánica, Investigadora Agregada del Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba y Profesora Adjunta de la Universidad de La Habana. Se ha vinculado desde hace más de 15 años a la investigación sobre la conservación y restauración del patrimonio documental. Ha presentado trabajos en más de 20 eventos nacionales e internacionales y es autora de más 15 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Inés Baró Valle, Especialista en Restauración del Archivo Nacional de la República de Cuba

Especialista en Restauración del Archivo Nacional de la República de Cuba. Vinculada a esta labor desde hace 50 años. Ha recibido múltiples cursos en el extranjero (Rusia, España, Estados Unidos). Asesora la actividad de restauración en la Red de Archivos Históricos de Cuba. Ha impartido más de 50 cursos dentro del país y en el exterior (República Dominicana, Isla Gran Caimán, México). Ha presentado trabajos en más de 30 en eventos nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos científicos y algunos libros relacionados con la restauración de documentos siendo el más reciente “La Gestión sostenible de un laboratorio de restauración: experiencias en el Archivo Nacional de la República de Cuba”. Editorial TREA, España. 2016.

Sofía Flavia Borrego Alonso, Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba

Jefa del Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba es licenciada en Microbiología, Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora Titular del archivo y Profesora Titular (Universidad de La Habana y Universidad de las Artes). Investiga en las líneas de: Conservación preventiva del patrimonio documental, biodeterioro de soportes documentales y calidad micológica de ambientes interiores en archivos cubanos. Dirige varios proyectos de investigación e innovación tecnológica nacionales e internacionales y ha dirigido proyectos de colaboración con instituciones científicas y de conservación en Argentina, España, Colombia y Venezuela. Ha impartido cursos y conferencias sobre conservación preventiva del patrimonio cultural y biodeterioro de documentos en Cuba y en el extranjero (Argentina, Colombia, México, República Dominicana y Venezuela) y recientemente impartió un taller sobre Bioseguridad en los Archivos vía online para toda Iberoamérica organizado por la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA). Ha presentado más de 70 trabajos en eventos nacionales e internacionales y posee más de 40 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Es revisor de múltiples revistas nacionales e internacionales y es editora de una revista inglesa (EC Microbiology).

Citas

AENOR (2005). “Adhesivos para papel y cartón, envases y embalajes. Ensayo de pelado en “T” a 180° para una unión encolada de adherente flexible sobre flexible”.UNE-EN 11339, Madrid.

BANSA, H. (2002). “Accelerated ageing of paper: Some ideas on its practical benefit”. Restaurator, 23: 106–117. https://doi.org/10.1515/REST.2002.106

BELARD, R., HIGUCHI, H., PERRY, J. (2009) “Furunori (aged wheat starch paste): Challenges of production in non-traditional settings”. Journal of the Institute of Conservation, 32(1): 31–51. https://doi.org/10.1080/19455220802630735

BRÜCKLE, I. (1996). “Update: remoistenable lining with methylcellulose adhesive preparation”. The Book and Paper Group Annual, 15: 25 – 26.

CANNON, A. (2011). “Adhesives used for mounting photographic prints of the 19th and early 20th centuries” AICCM Bulletin, 32: 1-12.

CANNON, A. (2011) “Interactions between adhesives from natural sources and paper substrates”. En Symposium - Adhesives and Consolidants for Conservation: Research and Applications, Ottawa: Canadian Conservation Institute, 1–16.

CASTILLO, D. (1981). “El grano de arroz: Características fisicoquímicas de sus almidones relacionadas con las propiedades mecánicas y de cocción”, Centro de Información y Divulgación Agropecuario. Minag, 1: 23-26.

CASTILLO, D. (2016). Protagonismo del agua, y de las proteínas, en la arquitectura botánica y la calidad del grano de arroz. La Habana: Universidad de La Habana, Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias.

CAULFIELD, D.F., GUNDERSON, D.E. (1990). Paper testing and strength characteristics. Testing and monitoring of paper aging, Edited by Philip Luner. Tappi Press: 43-52.

DANIELS, V. (1988). “A Study of the Properties of Aged Starch Paste (Furunori)”, En The Conservation of Far Eastern Art, ed. J.S. Mills, P. Smith, and K. Yamasaki. London: International Institute for Conservation. 5–10. https://doi.org/10.1179/sic.1988.33.1.5

DA SILVA, I., CASIMIRO, M.H., MACEDO, M., OLIVEIRA, S. (2018). “Adhesives used in paper conservation: Chemical stability and fungal bioreceptivity”. Journal of Cultural Heritage, 34: 53-60. https://doi.org/10.17632/4m3f7bjct2.1

FLORES, L. (2016). Estudio del comportamiento de adhesivos sintéticos y de sus propiedades físico-químicas aplicados sobre soporte lígneo. Universitat Politècnica de València, Tesis de Máster de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, España.

FRENCH, D. (1972). “Fine structure and relationship to the organization of starch granules”. Journal of Japanese Society of Starch Science, 19(1): https://doi.org/8-25. 10.5458/JAG1972.19.8

GÓMEZ, M.L. (2008). La Restauración: examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español ed., 5ª ed.

GROUP WIKI BOOK AND PAPER (2017). ”Adhesives for Paper”, http://www.conservation-wiki.com/wiki/adhesivesforpaper. [consulta: 16/8/2018]

HAYAKAWA, N., KIGAWA, R., NISHIMOTO, T., SAKAMOTO, K., FUKUDA, S., KIMISHIMA, T., OKA, I., KAWANOBE, W. (2007). “Characterization of Furunori (aged paste) and preparation of a polysaccharide similar to Furunori”. Studies in Conservation, 52: 221–32. https://doi.org/10.1179/sic.2007.52.3.221

HAYAKAWA, N., KIGAWA, R., KAWANOBE,W. HIGUCHI, Y., OKA I. (2002). “Basic research of aged paste (Furunori) traditional japanese restoration material by GPC and HPLC for organic acid analysis”. Science for Conservation, 41: 15–28.

HERNÁNDEZ, A.A., CASTILLO, D., BENEDITO, C., DUFFAY, I.H. (2003). “Calidad del grano de arroz interpretada a través de las propiedades del almidón”. Revista Cubana de Farmacia, 37: 1001-1006.

HIZUKURI, S. (1986) “Polymodal distribution of the chain length of amylopectin, and its significant”. Carbohydrate Research, 147(2): 342-347. https://doi.org/10.1016/S0008-6215(00)90643-8

HORIE, C.V. (1987). “Materials for conservation: organic consolidants, adhesives, coatings”. London, Batterworths and Co.:135-136.

HOUWINK, R., SALOMON, G. (1973). Adherencia y adhesivos. Enciclopedia de la Química Industrial. Urmo, Bilbao.

JULIANO, B.O. (2004). Overview on rice. Encyclopedia of Grain Science. First edition. Editors Wrigley C., Corke H. y Walker C. E. Editorial Elsevier. Academic Press. New York and London: 41-85.

LIENARDY, A., VAN DAMME, P. (1989) Manuel de Conservation et de restauration du Napier. Ed. Institut Royal du Patrimoine Artistique, Bruxelles: 193.

MARTIN, J.M., ORGILES, A.C. (1992). Adhesión. Tecnología y Fundamentos. Editorial: INESCOP & Universidad de Alicante, España.

MASUDA, K. (1984). “Vegetable adhesives used in the workshop of the Hyōgushi, restorer and mounter of japanese paintings in adhesives and consolidants”, En Vegetable Adhesives, ed. N.S. Brommelle London: International Institute for Conservation: 127–8.

PACSU, E. y MULLEN, J. W. (1941). “Separation of starch into its two constituents”. Journal of the American Chemical Society, 63(4): 1168-1169.

PEREZ, S., VERGELATI, C. (1987). “Solid State and Solution Features of Amylose and Amylose Fragments”. Polymer Bulletin, 17(2): 141-148. https://doi.org/10.1007/BF00256880

RAMPTON, A. (2005). “Almidón de casaba y almidón de trigo: Estudio comparativo para su uso en conservación de papel”. En: II Congreso del Grupo Español del IIC, Barcelona, 42-48.

SKEIST, I. (1977). Handbook of Adhesives. Second Edition.Van Nostrand Reinhold Company.

SUAREZ, E., DEUS, J.E., GONZALES, F., YSHIRAISHI M. (2010) Manual de producción de semillas para el arroz popular. Instituto de Investigaciones de Granos de Cuba, y Agencia de Cooperación Internacional (JICA), Japón, 48

VILLAR, L., MARTÍN, S. (2010). “Estudio formal y compositivo de films adhesivos no tóxicos empleados en la protección y consolidación del estrato pictórico: análisis de la pérdida de masa y rango de dureza”. Arché. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Upv, 4 y 5: 132 -138.

VIVAR, I., BORREGO, S.F., ALFONSO, M., OCHOA, J., RODRIGUEZ, M.E. (2016). Estudio de las condiciones ambientales en los depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba. Conservar Património, 24: 55-62. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24663.68001

WAGNER, S. (1996). “Remoistenable tissue part II: variations on a theme”. The Book and Paper Group Annual,15: 27-28.

WHISTLER, R.L., PASCHALL, E.F. (1965). Starch: Chemistry and Technology. Academic Press eds. New York, NY.

ZAPPALÀ, A. (1990). Introduzione agliinterventi di restauro conservativo di beni culturali caracei, Ed. del Bianco, Udine: 34.

Publicado
2021-11-17
Cómo citar
Díaz Navarro, J., Baró Valle, I., & Borrego Alonso, S. F. (2021). Evaluación de almidones de arroz cubanos como adhesivo para la restauración de documentos: fuerza de adhesión y flexibilidad. Ge-Conservacion, 20(1), 219-227. https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.867
Sección
Artículos