Diagnóstico del estado de conservación de colecciones científico-técnicas: extintores históricos del MUNCYT

  • Andrea Díaz Cortés Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Zona Educacional 4, Campus Sescelades URV (Edifici W3), Tarragona.
  • Blanca Ramírez Barat Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://orcid.org/0000-0001-5306-4057
  • Joaquina Leal Perez-Chao Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, MUNCYT.
  • Irene Llorente Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Marian del Egido Directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española
  • Emilio Cano Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Palavras-chave: Coleções técnico-científicas, conservação, extintores de incêndio, corrosão, XRD, XRF

Resumo

A correta identificação dos materiais que constituem os bens móveis do património científico-técnico e das interações entre eles é necessária para estabelecer estratégias de conservação eficazes com critérios de intervenção adequados. Este trabalho apresenta um estudo sobre o estado de conservação, materiais e patologias do acervo de extintores do Museu Nacional de Ciência e Tecnologia. Foi feito uma base de dados com 56 extintores, documentando cada peça, tipo e estado de conservação. As análises realizadas em vários deles (por fluorescência de raios X e difração de raios X) permitiram identificar os materiais dos extintores, em alguns casos o seu conteúdo, e estabelecer as causas da degradação. No caso de extintores de espuma e água, o agente extintor mostrou ser altamente corrosivo e causou graves danos à peça. Nestes casos, é aconselhável remover o conteúdo se se desejar garantir a preservação adequada dos extintores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Andrea Díaz Cortés, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Zona Educacional 4, Campus Sescelades URV (Edifici W3), Tarragona.

Graduada en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en la Universidad Complutense de Madrid en 2015. En 2017 finalizó el Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio histórico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), a través del cual realizó el estudio sobre los extintores históricos del Museo de Ciencia y Tecnología y las prácticas en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).

Desde 2018 realiza su tesis doctoral a través de un contrato predoctoral FPU financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el Institut Català de Paleocologia i Evolució Social (IPHES). El principal objetivo es el evaluar la eficacia a través del estudio de la penetración y capacidad de cohesión de diferentes consolidantes y métodos de aplicación en huesos arqueológicos, enfocándolo en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y Barranc de la Boella (Tarragona). El 2019 finalizó el Máster de Arqueología de Cuaternario y Evolución Humana de la Universitat Rovira i Virgili.

Ha colaborado como conservadora-restauradora en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, así como en varios yacimientos arqueológicos del Pleistoceno en España.

Blanca Ramírez Barat, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Química y restauradora de formación, actualmente es investigadora postdoctoral en el grupo "Corrosión Atmosférica y Patrimonio Cultural (CAPAC)" en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC). Su línea principal de investigación se centra en la aplicación de técnicas electroquímicas a la conservación y diagnóstico del patrimonio cultural metálico. Ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales y europeos, así como en redes y otras iniciativas relacionadas con Ciencia del Patrimonio como la red TechnoHeritage, el Plan Nacional de Investigación en Conservación (PNIC) y el Observatorio para la investigación en conservación, la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad, PTI-PAIS (o el Nodo Español de la Infraestructura Europea de Investigación en Ciencia del Patrimonio (ERIHS.es).

https://orcid.org/0000-0001-5306-4057

 

Joaquina Leal Perez-Chao , Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, MUNCYT.

Restauradora titulada por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid en 1987. En 2007 realizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, UAM, el "Máster en Arqueometría", y en 2009 el "Máster en Conservación de Bienes Culturales: Conservación, Restauración y Exposiciones" de la Universidad Complutense de Madrid, y es Experta en Conservación Preventiva en Museos, Exposiciones y Monumentos por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Ha trabajado en diferentes museos dependientes de la administración pública y colaborando con el IPCE en muchas ocasiones, tanto en trabajos de conservación y restauración como en proyectos de investigación. Desde julio de 2009 es la restauradora del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT, donde ha podido participar en las labores de Conservación previas a la inauguración de las sedes de A Coruña (2012) y Alcobendas, Madrid, (2014), así como en todas las tareas del departamento relacionadas con la colección.

Irene Llorente, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Irene Llorente comenzó su carrera investigadora en el año 1999 en el Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja". La investigación que llevó a cabo estaba enfocada en los siguientes campos: Caracterización del transporte de iones a través del hormigón; Estudio de la durabilidad de hormigones y morteros; y Degradación natural y acelerada del hormigón por la acción del agua.

En el año 2006 comenzó a trabajar en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) como responsable técnico del Laboratorio de Caracterización de Superficies a cargo de las técnicas de Espectroscopía Fotoelectrónica de Rayos X (XPS) y Microscopía de Fuerzas Atómicas (AFM). Desde el año 2014 se hizo cargo, también como responsable técnico, del Laboratorio de Difracción de Rayos X a cargo de los equipos de Difracción de Rayos X (DRX) y Fluorescencia de Rayos X (XRF). Ambos laboratorios tienen la certificación según la norma ISO 9001, siendo ella la responsable de calidad.

Adicionalmente, ha participado en varios proyectos de investigación, con las siguientes temáticas: Desarrollo de recubrimientos protectores contra la corrosión en aleaciones de magnesio; Desarrollo de métodos de encapsulado para liberación controlada de inhibidores de corrosión para la protección de armaduras en hormigón; Estudio del efecto de la adición de Cr sobre la corrosión de los aceros TWIP; y Caracterización de recubrimientos de grafeno en aleaciones de CoCr.

Irene Llorente ha publicado 42 artículos y ha participado en 10 proyectos nacionales, 4 proyectos europeos y 32 contratos con empresa y tiene una amplia experiencia en la caracterización de materiales mediante técnicas como XPS, AFM, DRX Y XRF

Marian del Egido, Directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española

Marián del Egido, física y conservadora de museos, se incorporó al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en 2000, después de haber trabajado durante cuatro años en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en la catalogación e investigación de las colecciones. Fue Responsable del Área de Laboratorios del IPCE hasta 2012, cuando fue nombrada Jefa de Área de Investigación y Formación. En estas funciones, fue responsable del establecimiento de la estrategia departamental y prioridades en el marco de las ciencias aplicadas a la conservación del patrimonio cultural y del programa formativo en ciencias de la conservación. Durante estos años ejerció de coordinadora del Plan Nacional de Investigación en Conservación, coordinadora de los centros de conservación integrados en la red Technoheritage, Red española dedicada a la ciencia y la tecnología para la conservación del patrimonio cultural, y coordinadora del "Plan de conservación preventiva y accesibilidad de la cueva de Altamira Cave (2012-2014)". Fue miembro del Consejo de ICCROM entre 2005 y 2013, siendo vicepresidenta de ese Consejo entre 2011 y 2013.

Ha formado parte del Spanish National Consultation Panel of the Executive Board en el Joint Programming Initiative "Cultural Heritage and Global Change: a challenge for Europe", 2011-2013.

En febrero de 2014 fue nombrada directora del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, donde lideró el plan museográfico y el programa educativo de la nueva sede del Museo, inaugurada en diciembre de 2014, así como su programa expositivo. Ha sido miembro del Jurado del Premio Princesa de Asturias 2016 en la modalidad de Ciencia y Tecnología.

Desde septiembre de 2019 es la directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española.

Emilio Cano, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El Dr. Emilio Cano es Científico Titular del CSIC, investigador principal del grupo "Corrosión y Protección de Metales en Patrimonio Cultural y Construcción" (COPAC) del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. Licenciado en Bellas Artes (especialidad Restauración), por la UCM, obtuvo su doctorado en el año 2001 (UCM), habiendo realizado una estancia en el Canadian Conservation Institute. Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de la corrosión y sistemas de protección del Patrimonio Cultural metálico, corrosión atmosférica en interiores de museos y exposiciones y técnicas electroquímicas. Esta labor se ha visto plasmada en más de 125 publicaciones científicas (89 son artículos en revistas científicas incluidas en el SCI/SCOPUS), más de 100 comunicaciones a congresos, ha participado en 37 proyectos de investigación nacionales e internacionales (6º y 7º Programa Marco y Horizonte 2020 de la UE), siendo IP en 14 de ellos en los últimos 10 años; así como numerosos contratos de investigación y apoyo tecnológico con empresas e instituciones. En ellos, ha colaborado con instituciones como el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Patrimonio Nacional, Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Museo Guggenheim Bilbao, Museo Oteiza, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, etc).

Es Assistant Coordinator del Grupo de Metal del ICOM-CC; Coordinador de la "Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural (TechnoHeritage); Fellow del International Institute of Conservation (IIC) y miembro del Grupo Español del IIC; ha sido colaborador de la Agencia Estatal de Investigación para la Joint Programming Initiative "Cultural Heritage and Global Change: a Challenge for Europe", como miembro del Comité Ejecutivo de ésta en representación de España desde 2010 hasta 2017. Actualmente es Coordinador del nodo español de la "European Research Infrastructure on Heritage Science" (E-RIHS).

Referências

ASHTON, J., HALLAM, D. (1990). «The conservation of functional objects -An ethical dilemma.», AICCM Bulletin, 16(3): 19-26. https://doi.org/doi: 10.1179/bac.1990.16.3.003

BALL, S. (2009). «Larger & Working Objects: a guide to standards in their preservation and care», Collection trust. Disponible en: http://326gtd123dbk1xdkdm489u1q.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2017/01/Larger-and-working-objects-updated-003044.pdf (Accedido: 13 de junio de 2017).

BEET, C., COULLS, A. (2010). «“Is it safe? - balancing conservation, operation and display of rail vehicles at the National Railway Museum”», en Proceedings of the International Conference Big Stuff, 2010. Duxford, UK. Disponible en: https://bigstuff.omeka.net/items/show/81

BRUNOTT, M. et al. (2010). «Conservation maintenance programs for functional objects», en Mardikinan, P. et al. (Eds.), Proceedigns of Metal 2010. 7th interim meeting of the ICOM-CC Metals Working Group. Clemson University, South Carolina, USA, 421-429.

DEPARTAMENTO CAPACITACIÓN 2004- Cuerpo de bomberos (2011). «1. Seguridad contra incendios. Curso de utilización de extintores». Disponible en: http://www.fullserviceadm.com/01-MANUAL-DE-EXTINTOR.pdf (Accedido: 3 de agosto de 2017).

GUAL VIA, M. (2015). «Los metales en los museos de Ciencia y Técnica.», ICOM digital, 10: 72-76. Disponible en: https://issuu.com/icom-ce_librovirtual/docs/icom-ce_digital_10 (Accedido: 26 de julio de 2017).

HALLAM, D. (2007). «Ethical and philosophical issues of operating of Functional Objects ; a Developing Approach», en Big Stuff 2007: Proceedins of the International Conference. Bochum, Alemania, 38-43.

HENDERSON, J., WALLER, R. (2016). «Effective preservation decision strategies», Studies in Conservation, 61(6): 308-323. https://doi.org/10.1179/2047058415Y.0000000019

LEAL PÉREZ CHAO, J. (2016). «Dificultades en la conservación-restauración del Patrimonio Industrial Mueble», en Jornadas de conservación- restauración del Patrimonio Industrial Mueble, Asociación de Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales del Principado de Asturias. Candás, 61-71.

BARRIO MARTÍN, J. et al. (2015). «Proyecto Inventario y Catalogación del Patrimonio Histórico-Tecnológico de Telefónica», en Barrio Martín, J. y Cano, E. (Eds.), Metal España 2015, Actas de II Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico, 293-299.

BRAMBILLA, L., et al. (2016). «Condition of Cans in Collections: A Challenge in Conservation», en Menon, R. et al. (Eds.) Proceedings of Metal 2016, Interim Meeting of the ICOM-CC Metals Working Group IGNCA and ICOM-CC, New Delhi India, 266-274.

DAVISON, E.M. (1911). Process of extinguisbng fires. U.S. Patent n. 1.010.870. Disponible en: https://patentimages.storage.googleapis.com/b3/e9/d4/5b772b23063063/US1010870.pdf

HALL, C.W. (2000). Biographical Dictionary of People in Engineering. From the Earliest Records to 2000. Purdue University Press.

MACLEOD, C. (1988). Inventing the Industrial Revolution: The English Patent System, 1660–1800. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511522673

MITCHELL, G. (2015). «Application of the Burra Charter to large technology objects : a freelance conservator’s experiences», en Wain, A. (Ed.) Proceedings of Big Stuff 2004, Imperial War Museum, Camberra, Australia.

PACHECO MUÑOZ, M. F. (2007). Los museos de ciencia y la divulgación, Redes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/907/90702507.pdf (Accedido: 13 de junio de 2017).

PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL (2015). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:88a504bd-a083-4bb4-8292-5a2012274a8c/04-maquetado-patrimonio-industrial.pdf

THURROWGOOD, D. y HALLAM, D. L. (2004). «Preserving significance: Why the journey mattered more than the car», Heritage New Zealand, (89): 10-16. Disponible en: https://www.awm.gov.au/events/conference/bigstuff/index.asp.

TICCIH y ICOMOS (2003). «Carta de Nizhny Tangil sobre Patrimonio Industrial».

WAIN, A. (2017). «The Importance of Movement and Operation as Preventive Conservation Strategies for Heritage Machinery», Journal of American Institute for Conservation, 56(2): 81-95. https://doi.org/10.1080/01971360.2017.1326238

Publicado
2020-12-10
Como Citar
Díaz Cortés, A., Ramírez Barat, B., Leal Perez-Chao , J., Llorente, I., del Egido, M., & Cano, E. (2020). Diagnóstico del estado de conservación de colecciones científico-técnicas: extintores históricos del MUNCYT. Ge-Conservacion, 18, 7-19. https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.771
Secção
Artículos