A conservação dos valores cromáticos da arquitetura vernacular: casos das rancherias Wayúu

  • Mariolly Davila Cordido Escuela de Arquitectura. Universitat de València.
  • Caterina Macchi Jánica Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)
Palavras-chave: Arquitetura vernacular, paleta de cor, património colombiano, rancheria Wayuu

Resumo

A incidência da luz na terra e a posição geográfica desempenham um papel importante, ilustrando a identidade de um lugar; intervir e compor a arquitetura vernacular tradicional do Caribe colombiano. A arquitetura vernacular tradicional tem uma série de características únicas, como os métodos de construção tradicionais muito específicos que se misturam com o seu ambiente geográfico. Isso gera linguagens de cores autênticas e criativas que podem ser vistas na cultura dos grupos indígenas daquela área. Atualmente, a arquitetura vernacular ocupa um lugar ambíguo em relação aos critérios de procedimentos, metodologias de intervenção e reabilitação do Património Costeiro, por se tratar de uma atividade espontânea de transmissão oral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Mariolly Davila Cordido, Escuela de Arquitectura. Universitat de València.

Mariolly Dávila Cordido: Arquitecto y Doctorado en Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la UPC de Barcelona, España. Postgrados en Nivelación en Acondicionamientos y Servicios y Nivelación en Diseño y, Cálculo de Estructuras Arquitectónicas, ambos de la Fundación UPC. Barcelona, España, y Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCV) de Caracas, Venezuela. Ha participado en diferentes concursos de pintura. En 1986 gana el premio nacional de pintura en el Concurso: ¨Pequeños Pinceles¨ de la Radio Nacional de Venezuela. En 1999 obtiene del programa de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho en Venezuela el crédito educativo para la realización del doctorado en Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño, Representación Gráfica Arquitectónica. Junto a los estudios de arquitectura, desde 1996 hasta 2012, ha desarrollado su carrera profesional colaborando en numerosas oficinas de arquitectura como Project manager, entre Caracas y Barcelona. La línea de investigación; entre proyectos de investigación, artículos y participación en congresos está relacionada con la proyección del espacio arquitectónico y su visualización tridimensional través de diferentes metodologías y herramientas que incluyen la geometría y realidades virtuales durante el proceso del diseño o en la recuperación de las edificaciones desaparecidas de valor patrimonial.

Caterina Macchi Jánica, Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)

Caterina Macchi Jánica: Diseñadora Gráfica en 2001 Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe (Cartagena, Colombia). Estudió en Florencia (Italia) diseño de joyas en el Studio Arrais en el año 2003, y joyería básica y talla de piedras en la escuela Macorlyn Joyeros en la ciudad de Bogotá. Se ha dedicado a labores académicas e investigativas desde los talleres de diseño en diferentes instituciones educativas de la región Caribe, desde el año 2002 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en Barranquilla (Cartagena), en LaSalle College y también como directora del Programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma del Caribe y en la Universidad del Norte desde el 2007, vinculación que continúa desde sus labores pedagógicas al servicio de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño como Docente de Tiempo Completo.
Ha realizado en Italia algunos Workshops: TM Italia, Ascoli “La cocina Eco-Emocional”. Industria IFI, “Coffee Experience Design”. Indesit Company “Electrodomésticos Eco-Sensibles. FAAM Spa “Eco-Design y nuevos escenarios aplicados a baterías a litio”. Eusebi Arredamenti Eco-Sistemas Domésticos. Revolution S.p.A. “Living Design”.

Referências

ALEXANDER, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

ÁNGEL, C. y SÁNCHEZ C. E. (1990). El bahareque en la región del Caribe. Bogotá: Publicaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

CORRADINE, A. (1989). Historia de la Arquitectura colombiana Volumen –Colonia 1538-1850. Bogotá: Editorial Escala.

FONSECA M, Lorenzo. SALDARRIAGA R, Alberto. (1980). La arquitectura de la vivienda rural en Colombia Volumen 1. Bogotá: Editorial Cra. 7ª. Ltda.

GARCÉS, M. LÓPEZ, C. ARIZA, E. ISAZA, J.L. (2010) “Legislación y normas generales para la Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Colombia. Ley 1185 y su reglamentación”. Ministerio de Cultura República de Colombia. Bogotá, D. C., septiembre de 2010. http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2014/12/Ley11854.pdf. [consulta: 28/5/2018].

GÓMEZ, J. (2010). “Vivienda efímera urbana ¿Arquitectura Vernácula?” DEARQ: Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes. 7:136-143.

MARTÍNEZ B, A. J., CASTILLA P, G. E., & MEJIA S, G. (1992). Arquitectura de la comunidad Wayúu. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional de Caribe. Facultad de Arquitectura.

MORILLO A. (2011) Representaciones sociales de la vivienda urbana indígena: Una aproximación desde los Wayúu en Maracaibo, Venezuela.

MUNSELL, A. (2006). The Munsell Book of Color 5R-10RP. Nearly Neutrals Collection. New York: Munsell Color Services.

RAPOPORT, A. (1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili.

SÁNCHEZ GAMA, C. (2007) “La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas” 20, 2: 242-255.
Publicado
2018-12-20
Como Citar
Davila Cordido, M., & Macchi Jánica, C. (2018). A conservação dos valores cromáticos da arquitetura vernacular: casos das rancherias Wayúu. Ge-Conservacion, 14, 52-63. https://doi.org/10.37558/gec.v14i1.552
Secção
Artículos