Proteger el patrimonio científico instrumental: el debate de la funcionalidad y el uso frente a la conservación. Herramientas para su preservación, recuperación y difusión
Resumen
El desconocimiento, la falta de recursos o la aparición de las nuevas tecnologías, son solo algunos de los factores por los que el patrimonio científico técnico se sigue manteniendo a la sombra del resto de tipologías patrimoniales. La funcionalidad se presenta como un nuevo concepto indispensable a la hora de estudiar tanto los objetos relacionados con la ciencia, como los procesos de conservación y restauración más adecuados en estas colecciones. El objetivo de este artículo es, por lo tanto, poner en valor el patrimonio científico, concretamente, el instrumental y reflejar los retos a los que se enfrentan los responsables de este patrimonio con dos ejemplos: el instrumental del CSIC y las colecciones universitarias científicas. Asimismo, la realización de reproducciones o réplicas constituyen una herramienta muy útil para preservar y difundir el patrimonio científico instrumental.
Descargas
Citas
IOSCA, P. (2024). Una vuelta más del legado “olvidado” de Ramón y Cajal: se traslada al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. https://www.abc.es/ciencia/vuelta-legado-olvidado-ramon-cajal-traslada-museo-20230704195647-nt.html. [consulta: 27-02-2024].
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534. [consulta: 09-03-2024).
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-18316. [consulta: 09-03-2024).
CAVICCHI, ELIZABETH Y HEERING, PETER (2021). “Using Historical Scientific Instruments in Contemporary Education”. En Historical Scientific Instruments in Contemporary Education, Brill, 1-13.
COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL (TICCIH). Carta de Nizhny Tagil Sobre El Patrimonio Industrial (2003). https://www.ge-iic.com/wp-content/uploads/2006/07/Carta_de_Nizhny_Tagil.pdf [consulta: 23-03-2024].
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Plan de recuperación de Instrumentación Científica de Interés Histórico del CSIC. https://planinstrumentoshistoricos.csic.es/. [consulta: 09-03-2024].
DEL EGIDO RODRÍGUEZ, M., JIMÉNEZ ALBARRÁN, M.J. Y BAEZA CHICO, E. (2003). “Consideraciones para la conservación de las colecciones de Patrimonio Científico y Técnico”. En RdM. Revista de Museología: Publicación al servicio de la comunidad museológica, Madrid: Asociación Española de Museólogos, 96-104.
DÍAZ MORENO, L. (2024). Consultazione su strumenti scientifici [correo electrónico] a Strano, G. [8 abril 2024].
DÍAZ MORENO, L. (2024). Consulta sobre instrumental científico [correo electrónico] a López Querejeta, M. [12 marzo 2024].
DÍAZ MORENO, L. (2024). Investigación de los materiales del péndulo de Foucault [correo electrónico] al Museo de Artes y Oficios de París. [16 abril 2024].
DÍAZ MORENO, L. (2024). Objeto del Instituto L. Torres Quevedo [correo electrónico] a Gómez Moreno, E. [25 abril 2024].
GACETA DE MADRID. (1935).” Ministerio de Hacienda” en Gaceta de Madrid. Diario Oficial de la República, 11. https://www.boe.es/gazeta/dias/1935/01/11/pdfs/GMD-1935-11.pdf. [consulta: 06-05-2024].
GÓMEZ MOLINA, J.J, CABEZAS GELABERT, L., Y COPÓN, M. (2005). Los nombres del dibujo. Madrid: Ediciones Cátedra. 576 páginas.
GONZÁLEZ BUENO, A. (2003). “Museos de ciencia en las universidades: algunas reflexiones y una descripción”. En RdM. Revista de Museología: Publicación al servicio de la comunidad museológica, Madrid: Asociación Española de Museólogos, 67-71.
GUAL VÍA, M. (2018). “El conservador-restaurador de patrimonio industrial”. En Las Profesiones del Patrimonio Cultural: Competencias, formación y transferencia del conocimiento, Galán-Pérez, A. M. y Pardo San Gil, D (coord.). Madrid: GE-ICC y ACRE, 93-94. https://www.ge-iic.com/2024/07/24/monografico-las-profesiones-del-patrimonio-cultural/
JIMÉNEZ ALBARRÁN, M.J., DE LA LASTRA GONZÁLEZ, I., Y BARATAS DÍAZ, L.A. (2004). “El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: una visión panorámica del patrimonio científico técnico español”. En Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Logroño: Universidad de La Rioja, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), 121-140.
JIMÉNEZ ALBARRÁN, M.J., DE LA LASTRA GONZÁLEZ, I., Y MARTÍN LATORRE, R.M. (2014). “Instrumentos científicos”. En Manual de documentación de patrimonio mueble, Sevilla: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Proyecto Atalaya, 265-301. https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/300214/2/documentacion_patrimonio_arenillas_torrejon_manual_2014.pdf
MORENO GÓMEZ, E. (2019). Instrumentos de la ciencia española: los aparatos históricos del CSIC. Madrid: Colección Divulgación. Editorial CSIC y Editorial Catarata.
NEWEY, H. (2000). ‘Conservation and the preservation of scientific and industrial collections’, En Studies in Conservation, 45(1): 137–139. https://doi.org/10.1179/sic.2000.45.Supplement-1.137 [consulta 07-10-2024].
OSUNA, M.C., ONRUBIA, M., Y MARTÍN, C. (2022). Catálogo de la Colección de Instrumentos Científicos Históricos. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. https://digital.csic.es/bitstream/10261/261135/1/Cátalogo_Colección_%20Instrumentos_Científicos_Históricos_del_MNCN.pdf
SALVADOR BENÍTEZ, A. (2018). “Fotografía científica y documentación del paisaje. El archivo fotográfico Hernández-Pacheco como modelo”. En II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía, Zaragoza: Instituto “Fernando El Católico”, 287-302.
DÍAZ CORTÉS, A., RAMÍREZ BARAT, B., LEAL PEREZ-CHAO , J., LLORENTE, I., DEL EGIDO, M., & CANO, E. (2020). Diagnóstico del estado de conservación de colecciones científico-técnicas: extintores históricos del MUNCYT. Ge-Conservacion, 18, 7-19. https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.771
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.