Proyectos para la conservación y valorización del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Intervenciones 2013-2018
Resumen
El yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer, localizado en Daimiel (Ciudad Real,) constituye el mejor representante de una tipología de enclaves únicos dentro de la prehistoria como fueron las motillas. El desarrollo de trabajos arqueológicos en este asentamiento ha permitido descubrir un legado extraordinario que destaca por su interés científico, su riqueza monumental y por su representatividad para el conocimiento del pasado de este territorio. Por estas razones, el Ayuntamiento de Daimiel ha impulsado una línea estrategia en torno a la gestión de este bien, estimando acciones para su conservación y valorización. Asimismo, debido a las características de este recurso arqueológico ha sido necesario llevar a cabo planteamientos específicos y precisos para su ejecución. En este artículo presentamos los proyectos realizados entre los años 2013 y 2018 en torno a estos campos, obteniendo unos resultados beneficiosos para el enclave y la sociedad de su entorno.
Descargas
Citas
ANGULO BUJANDA, Mª. I. (2018). “Conservación y restauración en el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer, campañas 2015 y 2016”. En IV Jornadas de Historia de Daimiel. Daimiel (Ciudad Real): Ayuntamiento de Daimiel, 31-44.
CALERO CASTILLO, A. I.; LÓPEZ MARTÍNEZ, T.; GARCÍA BUENO, A.; GONZÁLEZ MUÑOZ, M. T.; MEDINA FLÓREZ, V. J. (2016). “Ensayos de consolidación en los revestimientos murales del Conjunto Arqueológico de Castulo (Linares, Jaén)”, Ge-Conservación, 10: 31-43. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.346.
CIRUJANO GUTIÉRREZ, C.; LABORDE MARQUEZE, A. (2001). “La conservación arqueológica”, Arbor, 169: 691-709. https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i667-668.906.
GARCÍA FORTES, S.; FLOS TRAVIESO, N. (2008). Conservación y restauración de bienes arqueológicos. Madrid: Síntesis.
JIMÉNEZ BROBEIL, S.A.; AL-OUMAOUI, I.; NÁJERA, T.; MOLINA, F. (2008). “Salud y Enfermedad en la Motilla del Azuer; una población de la Edad del Bronce en La Mancha”, Revista Española de Antropología Forense, 28: 57-70.
LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, V. M. (2012). Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Gijón: Ediciones Trea.
LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, V. M. (2013). “International Guidelines for Virtual Archaeology: The Seville Principles”. Good Practice in Archaeological Diagnostics: Non-invasive Survey of Complex Archaeological Sites, Corsi, C., et al. (eds.). Springer International Publishing Switzerland, 269-283. https://doi. org/10.1007/978-3-319-01784-6_16.
MARTÍN MONTERO, M.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; BLANCO DE LA RUBIA, I; NÁJERA COLINO, T. (2004). “Actuaciones y restauración en la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”. En La Península Ibérica en el II mil. a. C.: poblados y fortificaciones, García Huerta, R. y Morales Hervás, J. (coords.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 215-231.
NÁJERA COLINO, T.; MOLINA GONZÁLEZ, F. (2004). “Las motillas: un modelo de asentamiento con fortificación central en la Llanura Manchega”. En La Península Ibérica en el II mil. a.C.: poblados y fortificaciones, García Huerta, R. y Morales Hervás, J. (coords.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 173-214.
NÁJERA COLINO, T.; JIMÉNEZ-BROBEIL, S.A.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; DELGADO, A.; LAFFRANCHI, Z. (2012). “La aplicación de los métodos de la antropología física a un yacimiento arqueológico: la Motilla del Azuer”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 22: 149-182.
NÁJERA COLINO, T.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; CÁMARA SERRANO, J.A.; AFONSO MARRERO, J.A.; SPANEDDA, L. (2019). “Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 29: 309-351. https://doi. org/10.30827/CPAG.v29i0.9780.
NÁJERA COLINO, T.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; MARTÍN MONTERO, M.; BLANCO DE LA RUBIA, I.; HARO, M. (2004). “La Motilla del Azuer: un yacimiento de la Edad del Bronce en La Mancha”, R&R, 90: 68-73.
SÁNCHEZ MESEGUER, J.L.; GALÁN SAULNIER, C. (2004). “El Cerro de la Encantada”. En La Península Ibérica en el II mil. a.C.: poblados y fortificaciones, García Huerta, R. y Morales Hervás, J. (coords.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 115-172.
TORRES MAS, M. (2015). “La Motilla del Azuer, un yacimiento arqueológico de interés cultural en Daimiel”. En III Jornadas de Historia de Daimiel. Daimiel (Ciudad Real): Ayuntamiento de Daimiel, 15-30.
TORRES MAS, M. (2016). “De motillas a poblados en altura: el poblamiento de La Mancha Occidental en el II milenio a.n.e.”. En II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, Alía, F., et al., (coords.). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (CSIC), Ciudad Real, 42-61.
TORRES MAS, M. (2020). “La Motilla del Azuer y el modelo de gestión del patrimonio cultural del Ayuntamiento de Daimiel 2013-2017”. En LEGATUM 2.0. Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural: I Congreso Internacional, Onrubia, J., et al. (eds). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 273-284.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.