Estudio de la pintura al temple sobre lienzo del siglo XVI en España a través de las antiguas fuentes documentales: las sargas pintadas en los interiores domésticos

Palabras clave: Sarga, pintura al temple, lienzo, ordenanzas de pintores, técnicas pictóricas

Resumen

Los temples sobre lienzo han sido utilizados a lo largo de la historia para múltiples funciones, tanto de carácter sacro como profano. Así, se emplearon como cortinas de altar, elementos decorativos en fiestas cortesanas, túmulos, telones de teatros, colgaduras en los muros, etc. El artículo que se presenta estudia uno de estos tipos de temple, en concreto, el denominado en España como “sargas pintadas”. En base al estudio de antigua documentación, especialmente de tratados, ordenanzas de pintores e inventarios de bienes, termina de perfilarse el concepto de este tipo de pintura, objetivo fundamental de este trabajo.
Como puede apreciarse en el artículo, se trata de obras que se emplearon con función decorativa y como elementos aislantes del frío y calor en los interiores de las casas. La investigación revela que las sargas pintadas compartieron esta función con otro tipo de sargas, bordadas, en algunos casos de seda, y también con otros objetos artísticos, como son los tapices y guadamecíes, considerados más suntuosos. El estudio efectuado permite además delimitar el discurso temporal de las sargas, acotándolo hasta finales del siglo XVI. Otros tipos de temples sobre lienzo que se dieron en la época, como las cortinas de altar, suelen recibir otras denominaciones en base a su funcionalidad, aunque la técnica pictórica empleada sea también la del temple. Además, el término ya no será empleado en los tratados artísticos posteriores para designar los temples sobre lienzo.
Este tipo de obras que tuvieron función ornamental en los interiores domésticos se encuentran también en otros lugares de Europa, como los Países Bajos e Inglaterra, donde últimamente se han llevado a cabo investigaciones sobre este tema en particular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sonia Santos Gómez, Profesora de Universidad (Universidad Complutense de Madrid)

Profesora de Universidad (UCM). Ha participado en proyectos de investigación financiados y se ha dedicado al ámbito de los materiales utilizados tradicionalmente en el ámbito artístico, mediante la elaboración, síntesis y estudio de diversos pigmentos y cargas de acuerdo a los antiguos tratados. Miembro del Grupo de Investigación: Técnicas de Documentación, Conservación y Restauración del Patrimonio, dirigido por Margarita San Andrés Moya. Ha participado en múltiples congresos y publicado libros, artículos, capítulos de libro, entre los que pueden destacarse: SANTOS GÓMEZ, S., (2017), La Conservación del Arte Contemporáneo: Criterios y metodologías de actuación en obras configuradas con nuevos materiales, Oviedo: ed. Trea, SANTOS GÓMEZ, S. (2015). El yeso: Su elaboración y empleo en la pintura y dorado de retablos, Almería: Círculo Rojo, SANTOS GÓMEZ, S., SAN ANDRÉS MOYA, M. (2004). “La pintura de sargas” Archivo Español de Arte, CSIC, t. LXXVII, nº 305, Enero-Marzo 2004: 59-74, SANTOS, S. (oct. 2017). “Las sargas y otros modos de temple: estudio comparativo experimental”, revista PH, 92: 192-209, etc.
https://orcid.org/0000-0003-3679-5100

Citas

ÁGREDA. A.M. (2018). “De oro y sedas. Aproximación al estudio del arte del bordado en los espacios domésticos y cortesanos (siglo XVI)”, BSAA arte, 84: 197-217.

AGULLÓ, M. (1978). Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII, Granada: Departamento de Historia del Arte de las Universidades de Granada y Autónoma de Madrid.

ALBA, L. (2018). El estudio de los soportes textiles a través de la radiografía. Los soportes españoles del siglo XVII, Kermes, 111-112: 143-149.

ARMENINI, G. B. (1988). De veri precetti della pittura (pref. Enrico Caltelnuovo, ed. de Marina Gorreri, 1ª ed. Rávena, 1586), Turín: Giuli Einaudi Editore.

ARROYAL, P.; PALMA, M. T. (2011). El ajuar doméstico de Beatriz Galindo y Francisco Ramírez de Madrid, secretario de los Reyes Católicos RIUMA, Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (2011) http://hdl.handle.net/10630/4577

BRUQUETAS, R. (2002). Técnicas y materiales de la pintura en los siglos de oro, Madrid: Arte Hispánico.

CABEZUDO, J. (1960). La vivienda del justicia en Aragón en 1534, J. Zurita Cuadernos de Historia, 10-11: 285-292.

CABRERA, A. (1997). Tejidos y alfombras del Museo de la Alhambra, Granada: Archivos y Publicaciones Scriptorium.

CALVO, A.; RODRÍGUEZ, L. & MANSO, B. (2002). Nuevas aportaciones a las técnicas de la pintura de sargas. La sarga de Santa Ana de Madarcos de la Sierra (Madrid), en Actas del I Congreso del GEIIC - Conservación del Patrimonio: Evolución y nuevas perspectivas, Valencia, 449-454.

CALVO, J. A.; LOZANO, J. A. (2004). Los monumentos de Semana Santa en Aragón (siglos XVII-XVIII), Artigrama, 19: 95-137.

CASADO, H. (2008). Cultura material y consumo textil en Castilla a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, en Pautas de consumo y niveles de vida en el mundo rural medieval. Coloquio Internacional, eds. Furió, A./García-Oliver, F. (eds.) Valencia, en http://www.uv.es/consum/casado.pdf (acceso 2020-5-12).

CASTELL, M,; MARTÍN, S.; FUSTER, L. Sargas o Tüchlein (2006). Particularidades técnicas y alteraciones frecuentes, Arché, 1: 79 - 87.

CHECA, F. (2010). Fiestas, bodas y regalos de matrimonio Del tesoro principesco al inicio del coleccionismo artístico en las cortes habsbúrgicas de la época de Juana de Castilla (1498–1554), en: Juana I en Tordesillas: su mundo, su entorno, Valladolid: Zalama, M. A., Ayuntamiento de Tordesillas, 135-162.

COVARRUBIAS, Sebastián de, (1611). Tesoro de la Lengva Castellana, o Española, con privilegio, Madrid: Luis Sanchez, impressor del Rey N. S.

CURIEL, G. (2000). El efímero caudal de una joven noble. Inventario y aprecio de los bienes de la marquesa Doña Teresa Francisca María de Guadalupe Retes Paz Vera. (Ciudad de México, 1695), Anales del Museo de América, 8: 65-101.

DÁVILA, R. Mª.; DURÁN, M. & GARCÍA, M. (2004). Diccionario histórico de telas y tejidos, Salamanca: Junta de Castilla y León.

ECHEVERRÍA, P. L. (1990). Los monumentos o “perspectivas” en la escenografía del siglo XVIII de las grandes villas de la Ribera estellesa, Príncipe de Viana, año nº 51, 190: 517-532.

ESCUREDO, E.; Japón, R. (2015). Una cama sevillana para el barón de Petrapersia: Obra de los pintores Gonzalo de Flores y Hernando de Alcalá, Laboratorio de Arte, 27: 549-558.

FALCÓN PÉREZ, M.I.: Ordenanzas y otros documentos relativos a las Corporaciones de Oficio en el reino de Aragón en la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), 1997.

FERNÁNDEZ NAVARRETE, P. (1805). Conservación de Monarquias y discvrsos politicos sobre la gran consulta que el Consejo hizo al señor Rey don Filipe Tercero, al Presidente y Consejo Supremo de Castilla. Por el Licenciado. (primera ed. Publicado por la Imprenta Real, Madrid, 1626), quinta edición, Madrid: en la imprenta de don Tomás Albán.

FRENCH, K. L. (2013). Painted cloths in late Medieval London Houses, en Setting the scene, eds. Costaras, N.; Young, C., Plymouth: Archetype Publications, 33-42.

GARCÍA, D. (1820). Sistema General de las Aduanas de la Monarquía Española en Ambos Emisferios Aprobado por las Córtes Ordinarias del año de 1820. Madrid: Por don Diego García y Campoy,. Hathi Trust Digital Library: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5323115847;view=1up;seq=7 (acceso 2020-5-12).

GARCÍA, F. J. (2003). Visita del Obispo Sancho Dávila a la catedral de Murcia. Año 1592, Murcia: Universidad de Murcia.

GARCÍA, P. J. (1995). Cuentas de Fábrica de la iglesia de San Ignacio de Alcaraz (1494-1515). Estudio Diplomático, Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 37: 135-167.

GONZÁLEZ, M. A. (1994). Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid. Estudio e inventario, Madrid: Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid.

GUEVARA, Fray Antonio de (1673). Menosprecio de corte y alabanza de aldea. (Ed. prínc. Valladolid, 1539), Madrid: Por la Viuda de Melchor Alegre. A costa de Francisco Serrano de Figueroa.

HERRERO, M. (2014). Los tejidos en la España de los Austrias. Fragmentos de un diccionario, Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.

LEVA, J., (2005). Situación socieconómica de los pintores cordobeses (1460-1550). Aportaciones al estudio del retablo del monasterio de San Agustín, Ámbitos, Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 14: 21-31.

MANDER, N. (2013). The Painted cloths at Owlpen Manor, Gloucestershire, en Setting the scene, eds. Costaras, N.; Young, C. Plymouth: Archetype Publications, 24-32.

MARTÍNEZ, E. (2011). Los espacios públicos de las viviendas acomodadas del siglo XVIII a partir de la documentación notarial de Murcia y Madrid, Atrio, 17: 91–102.

MUES, P. (2008). La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

MURO, A. (1935). Documentos para la historia del arte en Andalucía. Pintores y doradores, Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, Laboratorio de Arte, 8.

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS. En http://ceres.mcu.es/pages/Main [consulta: 1/11/2020]

PACHECO, F. (1990). Arte de la pintura, (ed. príncipe 1649, ed. actual, introducción y notas de B. Bassegoda i Hugas), Madrid: Cátedra.

PÉREZ, M. (1998). Algunos aspectos del arte textil de ostentación en Murcia: alfombras, colgaduras y tapices de los siglos XVII y XVIII, Imafronte, 12-13: 271-292.

PÉREZ, R. (2016). El retablo fingido sobre lienzo en Castilla y León. Uso y difusión de novedades en los diseños de retablos en el siglo XVII, en O Retábulo no Espaço Ibero-Americano. Forma, função e iconografía, ed. Celeste, A. volume I, Lisboa: Instituto de Historia da Arte; NOVA, 323-338.

RAMÍREZ, R. (1915). Ordenanzas de pintores, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 33: 29-46.

RODRÍGUEZ, A. (1883). Inventario del moviliario alhajas, ropas armeria y otros efectos del Excmo. Sr. D. Beltrán de la Cueva: tercer Duque de Alburquerque: hecho en el año 1560, Revista de Archvos, Bibliotecas y Museos, 2ª época, T. 1., 13: 3-147.

ROJO, A. (s. f.). 1543. Patrimonio Nacional. Real Biblioteca de Investigadores. Inventario de María de Herrera, prestamista, https://investigadoresrb.patrimonionacional.es/uploads/2013/06/1543-MARIA-HERRERA.pdf (acceso 2020-5-12).

SÁEZ, L. (1805). Demostración histórica del verdadero valor de todas las monedas que corrían en Castilla durante el reynado del Señor Don Enrique IV, y de su correspondencia con las del señor D. Cárlos IV. Con un apéndice de instrumentos que justifican el valor de las mismas: noticia de los precios de los granos, carnes, pescados, jornales de labradores y artistas en aquel tiempo, y su equivalencia á las monedas actuales; y algunos otros documentos últiles y curiosos., Madrid: en la imprenta de Sancha.

SÁNCHEZ, M. T. (1986). Catálogo de los tejidos medievales del M.A.N. II, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, IV, 1: 91-116.

SANTOS, S.; SAN ANDRÉS, M. (2001). Aportaciones de antiguas ordenanzas al estudio de técnicas pictóricas, Pátina, 10 y 11: 266-285.

SANTOS, S.; SAN ANDRÉS, M. (2004). La pintura de sargas, Archivo Español de Arte, 305: 59-74.

SANTOS, S., (2017). Las sargas y otros modos de temple: estudio comparativo experimental, revista PH, 92: 192-209.

SANTOS, S. (2019). Nuevas aportaciones sobre la temática y utilidad de la pintura de sargas, Goya, 369: 294-305.

SCHOEBEL, A. (2020). Los tapices, una industria colectiva en Europa, curso en línea, Fundación Amigos Museo del Prado (4-25 nov. 2020).

SANZ, M. J. (1996). Una hermandad gremial: San Eloy de los plateros 1341-1914, Salamanca: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

UNIVERSIDAD DE MURCIA (s. f.), Vocabulario de Comercio Medieval. Legado Gual Camarena, https://www.um.es/lexico-comercio-medieval/ (acceso 2020-5-12).

VAN MANDER, K. (1994-1995). The lives of the Illustrious Netherlandish and German painters, (tit. orig. Het Schilder Boek, Waer in voor eerst de leerlustighe lueght den Grondt der Edel Vry Schilderconst in verscheiden deelen wort voorghedraghen, introd. y trad, de H. Miedema de la 1ª ed. del Schilder-boek de 1603-1604, precedido de la vida del autor a partir de la 2ª ed. del texto de 1616-1618), 2 t., t. 1: The text, t. 2: Commentary on biography and lives, Doornspijk, Davaco, t. 1 de 1994, t. 2 de 1995.

Publicado
2021-06-16
Cómo citar
Santos Gómez, S. (2021). Estudio de la pintura al temple sobre lienzo del siglo XVI en España a través de las antiguas fuentes documentales: las sargas pintadas en los interiores domésticos. Ge-Conservacion, 19(1), 7-19. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.847
Sección
Artículos