Ampliación del estudio de la técnica del dorado marmolado. Aportaciones derivadas de nuevos casos

  • Bárbara Hasbach Lugo Ágora. Conservación y Restauración de Arte, S.L.
  • Teresa Gómez Espinosa -
Palabras clave: marmolado, dorado, vetas, retablos, barroco

Resumen

Se presentan los nuevos ejemplos de retablos con dorados marmolados descubiertos desde 2017, un total de diecisiete. Si bien la técnica se repite con las variantes ya conocidas, hay que destacar los notables cambios de cronología derivados del conocimiento de las nuevas obras, se amplía el margen de tiempo de utilización del dorado marmolado adelantando su inicio sesenta y cuatro años, coincidiendo con la consolidación del retablo plenamente barroco y retrasando su final más de veinte respecto a lo que se había documentado en la primera fase de este estudio. Así mismo se ha descubierto que esta técnica no solo se utilizó en retablos sino también en marcos y elementos arquitectónicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Bárbara Hasbach Lugo, Ágora. Conservación y Restauración de Arte, S.L.

Licenciada en restauración de bienes muebles en la Escuela Nacional de Restauración de México y especialidad en restauración de escultura policromada por el Instituto Central de Restauración de Madrid.
En 1989, junto con Juan Aguilar Gutiérrez, funda en Madrid la empresa Ágora Restauraciones de arte, S.L. Desde entonces han restaurado, con su equipo, importantes conjuntos artísticos entre los que se cuentan cuarenta retablos y cuarenta pinturas murales. Entre los retablos destacan, en Granada, los mayores de la iglesia de San Ildefonso y de la parroquial de Albolote. En Sevilla los retablos mayores de la Catedral, de las iglesias del Hospital de la Caridad y de San Juan Bautista en Marchena, el de San Juan Bautista de Martínez Montañés de la Encarnación. En la catedral de Málaga, el retablo de Santa Bárbara; en Ayamonte el retablo mayor de la parroquial. En Madrid los retablos mayores de la iglesia de las Mercedarias de don Juan de Alarcón y de la parroquial de Meco. En la catedral de Sigüenza el conjunto de Santa Librada y don Fadrique de Portugal y, en Laredo, el de Nuestra Señora de Belén con sus esculturas flamencas. En pinturas murales destacan el Peinador de la Reina en la Alhambra; la bóveda del salón de baile del Casón del Buen Retiro perteneciente al Museo Nacional del Prado; la sala capitular del Monasterio de Guadalupe, la capilla mayor y parte de la cúpula de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, la parroquia de Villa del Prado, Madrid y la Iglesia de Santa María la Blanca en Sevilla.
Actualmente están realizando la restauración de las pinturas murales del Salón de Reinos del antiguo Palacio del Buen Retiro del Museo Nacional del Prado y en Sevilla las barrocas de la Capilla de San José.
Cuenta con diversas publicaciones conjuntas sobre algunas de las obras restauradas tanto en libros como en artículos.

Teresa Gómez Espinosa, -

Licenciada en Geografía e Historia. Especialidad en Historia del Arte y en Prehistoria y Arqueología. En 1995 ingresa en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Trabajó desde 1981 hasta 2009 en el Instituto de Patrimonio Cultural de España, donde dirigió la Sección de Conservación y Restauración de Obras de Arte y, después, el Servicio de Información. De 2009 a 2011 ha sido conservadora responsable del Departamento de Conservación y Restauración en el Museo de América. Desde 2011 ha ocupado el puesto de conservadora jefa del Departamento Técnico de Conservación del Museo Arqueológico Nacional, donde se ha jubilado en 2021.
- Líneas de investigación más destacadas en su carrera profesional:
Estudios histórico artísticos y técnicos de esculturas, retablos y policromías en obras medievales, renacentistas y barrocas. Fue miembro del Grupo Latino de Escultura Policromada, integrado por profesionales de países mediterráneos y latinoamericanos, que concluyó con el proyecto RAPHAEL: Técnicas de la Escultura Policromada Barroca en Portugal, España y Bélgica. Actualmente trabaja con el Grupo Europeo de Policromía en Relieve.
Estudio técnico y conservación de códices prehispánicos y coloniales. Estudio y conservación de momias egipcias y guanches. Conservación preventiva de BBCC. Plan de Salvaguarda de Bienes Culturales de la SGME.
- Proyectos de investigación más recientes: AIR-ARTE. Protección y Conservación del Patrimonio Cultural en museos mediante tecnologías innovadoras relacionadas con la calidad del aire. CIEMAT, Aire Limpio, CENIM, MAN, MNCARS (MINECO).
Policromía en obras egipcias del MAN. Estudio técnico y valoración de la incidencia de VOC´s. MAN, CIEMAT, MOLAB (HYPERION-CH). Estudio paleoantropológico, histórico y técnico de las momias del Museo Arqueológico Nacional. MAN, Hospital Quirón Universitario, CIEMAT.
Los resultados de sus trabajos han sido difundidos en diferentes foros profesionales, nacionales e internacionales, en cursos, en conferencias y en más de sesenta publicaciones.

Citas

COLLAR DE CÁCERES, F. (1979). “Los retablos mayor y colateral de la iglesia de San Andrés, en Segovia”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Ediciones Universidad de Valladolid, T. 45: 377-386.

DE LA SIERRA, L. A., HERRERA GARCÍA, F. J. (1993). “Aproximación a la escultura jerezana del siglo XVIII: Francisco Camacho de Mendoza”, Atrio, 5: 25-48.

FERREIRA FERNÁNDEZ, M. (2014). “Aproximación a la figura del arquitecto Sebastián de Portu (1716-1776)”, Brocar, 38: 179-193.

GARCÍA MOGOLLÓN, F.J. (1996). La Catedral de Coria: Historia de fe y cultura: Patrimonio artístico y Documental, Coria, Ed. III Feria Rayana, 193.

HASBACH LUGO, B., GÓMEZ ESPINOSA, T. (2017). “Dorados marmolados en policromías rococós. Una nueva técnica”. Ge-conservación, 12: 80-88. https//doi.org/10.37558/gec.v12i0.558.

LABASTIDA VARGAS, L. (2013). “Cortinas y velos en los retablos de Vizcaínas: Ornato y simbolismo”, en El Tejido Polícromo. La escultura novohispana y su vestimenta, P. AMADOR y P. DÍAZ CALLEROS (coord.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 52.

MARÍN, F. (2006), “Estudio Histórico”, en HASBACH LUGO, B. y AGUILAR GUTIÉRREZ, J., Memoria de la Restauración del Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Meco, Madrid: Dirección General del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, 12-15. Inédito.

MARCO MARTÍNEZ, J. A. (1997). El retablo barroco en el Antiguo Obispado de Sigüenza, Guadalajara: Diputación Provincial, 574-77.

MONTALVO MARTÍN, F. J. (1986). “Juan de Ferreras, ensamblador y arquitecto barroco segoviano”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, BSAA, T. 52: 341-356.

MORENO ARANA, J. M. (2014). “La Escultura en el retablo jerezano del siglo XVIII: Autores y obras”. Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, 26: 223-246. http://dx.doi.org/10.12795/LA.2014.i26.11

POLO SÁNCHEZ, J. J. (1991). Arte Barroco en Cantabria. Retablos e Imaginería (1660-1790). Santander: Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria, col. Biblioteca Básica, 6, 197.

PRADOS, J. M. (1987-88-89). “El Tabernáculo para el retablo de la Capilla del Sagrario o de los Ayala en la catedral de Segovia”, Imafronte, 3-5: 433-45. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/imafronte/article/view/40931

RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. M. (2009). La Evolución del Retablo en La Rioja: Retablos Mayores, Logroño: Ed. Obispado de Calahorra, La Calzada- Logroño, 639.

RUIZ HERNANDO, J. A. (1994). La Catedral de Segovia, León: Edilesa.

Publicado
2022-10-24
Cómo citar
Hasbach Lugo, B., & Gómez Espinosa, T. (2022). Ampliación del estudio de la técnica del dorado marmolado. Aportaciones derivadas de nuevos casos. Ge-Conservacion, 22(1), 06-18. https://doi.org/10.37558/gec.v22i1.1112

Artículos más leídos del mismo autor/a