Caracterización de materiales y análisis técnico de tejidos medievales

  • Pilar Borrego Díaz Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
  • Pedro Pablo Pérez Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
  • Ana Albar Ramírez Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
  • Ángela Arteaga Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
  • Susanna Marras Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
  • Ana Roquero
  • Cristina Partearroyo Instituto de Valencia de Don Juan. Madrid
  • Estrella Sanz
Palabras clave: tejidos, técnicas textiles, tintes, hilos metálicos

Resumen

Dentro del Plan Nacional de Investigación en Conservación coordinado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y en colaboración con el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, se ha desarrollado un proyecto interdisciplinar aplicado a un conjunto de tejidos medievales, basado en técnicas de análisis que permiten un conocimiento más preciso de la tecnología textil y caracterización de los materiales constituyentes.

Los análisis efectuados en este corpus nos han permitido establecer diferentes centros de producción, elaborar una relación detallada de las técnicas textiles empleadas en los diferentes periodos, así como identificar variaciones en la composición de los hilos metálicos y colorantes, en función de la zona geográfica en la que han sido producidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pilar Borrego Díaz, Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Licenciada en Ciencias Químicas, supervisora de instalaciones radiactivas, máster en Patrimonio Cultural y restauradora del departamento de tejidos del IPCE desde 1986, donde conjuga la labor de conservación y restauración con la ejecución y dirección de proyectos.

Desde 2011 pasa a formar parte del Área de Investigación y Formación, donde realiza el análisis técnico de tejidos, caracterización de fibras y supervisión de la instalación de rayos X del departamento de estudios físicos. Es autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales.

Pedro Pablo Pérez, Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Geólogo, es especialista en petrología aplicada en la restauración de monumentos, habiendo participado en estudios analíticos de más de 300 monumentos. Estos estudios han supuesto la caracterización de materiales pétreos, morteros, cerámica, vidrio, depósitos salinos, recubrimientos y materiales pictóricos. Colabora habitualmente con el Instituto de Patrimonio Cultural de España, habiendo participado en numerosos proyectos de investigación con esta institución como caracterización de tejidos islámicos andalusíes, tratamientos consolidantes en materiales pétreos, tratamientos y pátinas presentes en el Yacimiento Rupestre de “Siega Verde”, seguimiento analítico de la intervención en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, etc. Ha sido profesor asociado de la Universidad de Salamanca.

Trabaja habitualmente en el laboratorio de microscopía electrónica del IPCE, analizando todo tipo de soportes y, en relación con este artículo, fibras de diversa naturaleza y entorchados metálicos.
Ana Albar Ramírez, Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Técnico superior de análisis y control de la rama química. Ha desarrollado  su carrera profesional como personal laboral en el Laboratorio de Control de Dopaje del CSD (Consejo Superior de Deportes) y desde el 2008 en el laboratorio de análisis de materiales  del IPCE. Actualmente se ocupa de la coordinación de la Base de Datos de las muestras analizadas en el laboratorio y del análisis de las muestras mediante  Microscopía electrónica, principalmente de policromías y tejidos.
Ángela Arteaga, Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)
Oficial Industrial Rama Química y especialidad de Química de Laboratorio> (1972) por la Escuela de Maestría Industrial de Madrid.

Desde el año 1992 ha ejercido su profesión en la unidad de análisis de materiales del IPCE, realizando análisis de colorantes, proteínas, aglutinantes y morteros presentes en las obras de arte por diferentes técnicas como FTIR, TLC y HPLC.   Ha participado en diversas publicaciones congresos y otras reuniones profesionales, tanto nacionales como internacionales.
Susanna Marras, Área de Investigación y Formación. Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Licenciada en Química para la Conservación y la Restauración del Patrimonio Cultural por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y Doctora en Química con tesis sobre “Caracterización avanzada de lacas y colorantes naturales en obras de arte pictórica”. Desde el 2007 ha madurado experiencia en investigación académica en la Universidad de Venecia participando en proyectos de Patrimonio y de Medio Ambiente. Desde el 2013 colabora con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ocupándose del análisis de colorantes en muestras de pintura y tejidos, y de la creación de una base de datos de colorantes naturales basada en estudio de patrones. Ha formado parte del equipo científico de los proyectos europeos NanoForArt y Nanorestart. 

Ana Roquero

Investigadora en técnicas textiles, se especializa desde 1975 en el estudio de los tintes históricos y en la investigación etnobotánica y etnográfica sobre técnicas tradicionales de tintorería en América Latina, Norte de África y Cuenca Mediterránea.

Ha publicado regularmente libros y artículos y realizado exposiciones sobre este tema.

Colaboradora, entre otras instituciones, con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid), Museo de América (Madrid), Real Jardín Botánico (Madrid) y Museo Británico (Londres).

Cristina Partearroyo, Instituto de Valencia de Don Juan. Madrid

Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Conservadora del museo del Instituto de Valencia de Don Juan (Madrid). Investigadora de Artes Aplicadas, especialmente textiles andalusíes y alfombras españolas y orientales, cuyo resultado se plasma en numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Ha colaborado en dos proyectos de investigación (I+D) relacionados con el estudio de tejidos de la Antigüedad Tardía y Medievales. 

Citas

BERGSTRAND, M. & HEDHAMMAR, E. (2006). “European Metal Threads in Swedish Churches 1600-1751. Construction and conservation”, Studies in conservation, 51: 11-28.

BORREGO, P., SALADRIGAS, S., ANDRES-TOLEDO, M.A. (2014). Technical and stylistic study of two complete medieval cloths found in Carrión de los Condes, Spain. Textiles, basketry and dyes in the ancient Mediterranean world: Proceding of the Vth Purpureae Vestes International Symposium, Montserrat: 163- 170.
CARDON, D. (1999). “D’ Espagne á L’Italie. Hypothése concernant un grouped soieries médiévales á fond de losanges liserés et bandes de samit façonné”, Techniques & Culture, 34, Soieries médiévales: 122-139.

DARRAH, J.A. (1987). “Metal Threads and Filaments”, Recent Advances in the Conservation and Analysis of Artifacts, London Summer School Press, University of London: 211-221.

DE GRAFF, J.H. (2006). “Master dyers to the Court of Sicily”, To dye anything that you want to dye. The “art of dyeing” and its significance for the understanding of historic textiles and their condition, Amsterdam: Universiteit van Amsterdam: 123-133.

DE JONGUE, D., VERHECKEN LAMMENS, A. (1999). “Une sederie losangée à bande de samit façonné”. Techniques & Culture, Soieries médiévales 34 : 122-135.

DE REYER, D., JEANTET, A., PILBOUT, S. (2002). “Les lamelles des fils metalliques organiques dans les textiles médiévaux: approche méthodologique de leur origine biologique”, Studies in conservation, 47: 122-133.

FERREIRA, E. S. B., HULME, A. N., McNAB, H., QUYE, A. (2004) “The natural constituents of historical textile dyes”. Chem. Soc. Rev., 33: 329-336.

HACKE, A.M., CARR, C.M., BROWN, A., HOWELL, D. (2004). “Characterization of metal threads in Renaissance tapestries”. Scientific Analysis of Ancient and Historic Textiles: Informing Preservation, Display and Interpretation, AHRB Research Centre for Textiles Conservation and Textiles Studies First Annual Conference, Textile Conservation Centre, Winchester Campus, University of Southampton, UK, 13-15 July, ed R. Janaway and P. Wyeth, Archetype Publications: 71-78.

HARDIN, I. R., DUFFIELD, F. J. (1986). “Characterization of Metallic Yarns in Historic Persian Textiles by Microanalysis”, Historic Textile and Paper Materials, American Chemical Society: 230-25.

HAWTHORNE, J.G., SMITH, C.S. (1979). Theophilus: On Divers Arts. The Foremost Medieval Treatise on Painting, Glassmaking and Metalwork. New York: Dover Publications: 1-216.

HOFENK DE GRAAFF, J. (2004). The Colourful Past. Origin, Chemistry and Identification of Natural Dyestuff, Switzerland: Abegg-Stiftung, London: Archetype Publications Ltd.

HOKE, E., PETRASCHEK-HEIM, I. (1977). “Microprobe Analysis of Gilded Silver Threads from Mediaeval Textiles”, Studies in Conservation, 22: 49-62.

HULME, A.N., McNAB, H., PEGGIE, D.A., QUYE, A. (2004). “The application of liquid chromatography-mass spectrometry and accelerated light ageing for the analytical identification of yellow flavonoid dyes in historical tapestries”, Scientific Analysis of Ancient & Historic Textiles. Post-prints of first AHRC Research Centre international conference: 208-216.
INDICTOR, N., KOESTLER, R. J., BLAIR, C., WARDWELL, A. E. (1988). “The Evaluation of Metal Wrappings from Medieval Textiles Using Scanning Electron Microscopy-Energy Dispersive X-Ray Spectrometry”, Textile History, 19(1): 3-19.

INDICTOR, N., KOESTLER, R. J., WYPYSKI, M., WARDWELL A. E. (1989). “Metal Threads Made of Proteinaceous Substrates Examined by Scanning Electron Microscopy Energy Dispersive X-Ray Spectrometry”, Studies in Conservation, 34: 171-182.

INDICTOR, N., BLAIR, C. (1990). “The Examination of Metal from Historic Indian Textiles Using Scanning Electron Microscope-Energy Dispersive X-Ray Spectrometry”, Textile History, 21(2): 149-163.

JÁRÓ, M. (1990). “Gold embroidery and fabrics in Europe: XI-XIV centuries”, Gold Bulletin, 23(2): 40-57.

JÁRÓ, M., GONDAR, E., TÓTH, A.L. (1993). “Technical revolutions in producing gold threads used for European textile decoration”. Outils et ateliers d’orfevres des temps anciens. Antiquités Nationales, Mémoire 2, Société des Amis du Musée des Antiquités Nationales et du château de Saint-Germain-en-Laye: 119-124.

JÁRÓ, M. (1998). “Differences in manufacturing technique, usually neglected, with the description of mediaeval metal threads made of metal coated organic material. Some remarks on the basis of the results of scientific examinations”, in R. Varoli-Piazza (ed): 141-148

KARATZANI, A., REHREN, T., ZHIYONG, L. (2009). “The metal threads from the silk garments of the Famen Temple”, Restaurierung und Archäologie 2: 99-109.

MANTZOURIS, D, KARAPANAGIOTIS, I., VALIANOU, L., PANAYIOTOU, C. (2011). “HPLC-DAD-MS analysis of dyes identified in textiles from Mount Athos”, Analytical and Bioanalytical Chemistry, 399(9): 3065-79.

MELO, M. J. (2009). “History of natural Dyes in the Ancient mediterranean World” en BECHTOLD, Thomas; MUSSAK, Rita (ed.), Handbook of Natural Colorant”, Capitulo 1, John Wiley & Sons, Ltd.

MEYER, L. (2000). “Textiles of Islamic Spain”, Medieval Textile Study Group, 24: 3-9.

PARTEARROYO, C. (1992). “Cortina nazarí” Al-Andalus. Las Artes islámicas en España. Madrid, nº 99: 338-339.

PEGGIE. D.A., HULME, A. N., McNAB, H., QUYE, A. (2008). ”Towards the identification of characteristic minor components from textiles dyed with weld (Reseda luteola L.) and those dyed with Mexican cochineal (Dactylopius coccus Costa)”, Microchim Acta 162: 371–380.

PIRENNE, F. (2005). “Tissus précieux au Trésor de Liège”. Trésors des catedrales d’Europe. Liège à Beaune: 128-142.
ROQUERO, A. (2008). “Tintorería medieval en Europa”, Ingeniería medieval en España, Fundación Juanelo Turriano & Ministerio de Fomento, Madrid: 234-243.

SALADRIGAS CHENG, S. (1996). “Los tejidos en al-Andalus. Siglo IX-XVI. Aproximación técnica”, España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción entre Oriente y Occidente. Barcelona: Universitat de Barcelona, 74-98.

SHEPHERD D. (1957). “A dated hispano-Islamic silk”. Ars Orientalis II: 373-381.

VV.AA. (2005). “Tejidos Hispano-musulmanes”, Bienes Culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5.

VIAL, G., FAYARD, P. (1995). “Anhang Technischer Katalog: chasuble, dalmatique et chape de Saint Valère”, Flury-Lemberg et Illek: 236-255.

WOUTERS, J., VERHECKEN LAMMENS, A. (1989) “The coccid insect dyes: HPLC and computerized diode-array analysis of dyed yarns”, Studies in Conservation, 34: 189-200.
Publicado
2017-12-16
Cómo citar
Borrego Díaz, P., Pérez, P. P., Albar Ramírez, A., Arteaga, Ángela, Marras, S., Roquero, A., Partearroyo, C., & Sanz, E. (2017). Caracterización de materiales y análisis técnico de tejidos medievales. Ge-Conservacion, 12, 6-30. https://doi.org/10.37558/gec.v12i0.544
Sección
Artículos