Procesos de alteración y conservación de la escultura en vidrio
Resumen
Se exponen los procesos y mecanismos de alteración química de la escultura en vidrio, debidos tanto a su composición química como al efecto de las condiciones ambientales de los medios donde se pueden encontrar o conservar dichas obras escultóricas. Asimismo, se explican los orígenes e interacciones de las alteraciones de origen mecánico, óptico y biológico. Se presentan los procedimientos actuales de conservación curativa (restauración) y preventiva de la escultura en vidrio, de acuerdo con los criterios de intervención actualmente aceptados. Finalmente se consideran los posibles casos de conservación en espacios interiores y exteriores con ejemplos de esculturas reales.
Descargas
Citas
AGUA, F., CONDE, J.F., OÑATE, P., SANGUINO, J., DÁVILA, A., GARCÍA-HERAS, M., VILLEGAS, M.A. (2015) “Caracterización y estado de conservación de vidrios tardorromanos del Museo Arqueológico Regional de Madrid procedentes de las necrópolis de Cubas de la Sagra”. Bol. Soc. Esp. Ceram. V. 54 (2): 58-68. https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2015.03.003.
BARRIONUEVO DUMEYNIEU, C. (2003) Propuesta de conservación de escultura contemporánea en vidrio. Departamento de Pintura y Restauración. Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
BRILL, R. H. (1975). “Crizzling - A problem in glass conservation”. Conservation in archaeology and the applied arts, Stockholm Congress, 1975: 121-134. International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (IIC). Londres.
CARMONA, N., LAIZ, L., GONZÁLEZ, J.M., GARCIA-HERAS, M., VILLEGAS, M.A., SAIZ-JIMENEZ, C., (2006) “Biodeterioration of historic stained glasses from the Cartuja de Miraflores (Spain)”. Int. Biodeter. Biodegr. 58 (3-4) 155-161. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2006.06.014.
CORPUS VITREARUM (2004). Guidelines for the conservation and restoration of stained glass. Second edition. Nuremberg.
EL-SHAMY, T. M., LEWINS, J., DOUGLAS, R. W. (1972) The dependence on the pH of the decomposition of glasses by aqueous solutions. Glass Technol. 13 (3) 81-87.
FERNÁNDEZ NAVARRO, J.M. (2000). “Causas del deterioro físico y químico de los vidrios históricos”. En Jornadas nacionales sobre restauración y conservación de vidrios, Capítulo 2. Fundación Centro Nacional del Vidrio, Ed. Fernández Navarro, J.M. San Ildefonso (Segovia).
FERNÁNDEZ NAVARRO, J.M., (2003) El vidrio. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Referencia Ed. CSIC: 10909.
FERNÁNDEZ NAVARRO, J. M., VILLEGAS, M. A. (2011) “What is Glass? “En Modern methods for analysing archaelogical and historical glass, Capítulo 1. Ed. Koen Janssens. John Wiley & Sons Ltd. Hoboken, NJ, Estados Unidos. https://doi.org/10.1002/9781118314234.ch1
GARCÍA HERAS, M., FERNÁNDEZ NAVARRO, J. M., VILLEGAS BRONCANO, M. A. (2012). Historia del vidrio: desarrollo formal, tecnológico y científico. Ed. Proyecto PIE-CSIC 200460E594. Madrid.
GÓMEZ, J. (2000). Vuelos. Catálogo de obras. Ed. Museo Municipal de Arte en Vidrio de Alcorcón. Alcorcón (Madrid).
GÓMEZ, J. (2007). Catálogo de la exposición del 23 de octubre al 15 de enero de 2007. Ed. Museo Municipal de Arte en Vidrio de Alcorcón. Alcorcón (Madrid).
GONZÁLEZ VICARIO, M. T. (1997a). El vidrio y la forma construida en la escultura de Javier Gómez. Goya 258: 361-368.
GONZÁLEZ VICARIO, M. T. (1997b) “La práctica artística del escultor contemporáneo y los materiales”. Espacio, tiempo y forma, UNED. Serie VII, Historia del Arte, t. 10, 287-311.
GONZÁLEZ VICARIO, M. T. (1998). En Catálogo de la exposición Torres Esteban, una pasión por el vidrio del 8 de mayo de 1998 al 28 de febrero de 1999. Ed. Fundación Centro Nacional del Vidrio. La Granja de San Ildefonso (Segovia).
GORBUSHINA, A., PALINSKA, K. (1999) Biodeteriorative processes on glass: Experimental proof of the role of fungi and cyanobacteria. Aerobiologia 15: 183-192. https://doi.org/10.1023/A: 1007616614172
INGLIS, E. (1913) “Stresses in a plate due to pressure of cracks and sharp corners”. Trans. Inst. Naval Arch. 55: 219.
LAWN, B. R., WILSHAW, T. R. (1975) Fracture of brittle solids. Cambridge Solid State Science Series. Cambridge University Press, Cambridge.
LING, D. (1999) “Conservación de vidrio hueco en el British Museum de Londres”. En Jornadas nacionales sobre restauración y conservación de vidrios, Capítulo 9. Fundación Centro Nacional del Vidrio, Ed. Fernández Navarro, J.M. San Ildefonso (Segovia).
LLORENTE-ALONSO, A., PEÑA-POZA, J., DE ARCAS, G., GARCÍA-HERAS, M., LÓPEZ, J.M., VILLEGAS, M.A. (2013) Interface electronic system for measuring air acidity with optical sensors. Sensor Actuat A-Phys. 194, 67-74. https://doi.org/10.1016/j.sna.2013.01.058.
NEWTON, R., DAVISON, S. (1989) Conservation of glass. Ed. Butterworth-Heinemann, Ltd. Oxford. ISBN: 0408106239.
OROWAN, E. (1944). “Fatigue of glass under stress”. Nature 154: 341-343.
ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J.A. (1999) “Propuesta para la conservación y exposición de vidrio arqueológico. Proyecto experimental promovido desde el Museo de Zaragoza”. En Jornadas nacionales sobre restauración y conservación de vidrios, Capítulo 12. Fundación Centro Nacional del Vidrio, Ed. Fernández Navarro, J.M. San Ildefonso (Segovia).
PALOMAR, T., GARCÍA-HERAS, M., SABIO, R., RINCÓN, J.M., VILLEGAS, M.A. (2012a). “Composition, preservation and production technology of Augusta Emerita Roman glasses from the first to the sixth century AD”. Mediterranean Archaeology and Archaeometry 12 (2): 193-211.
PALOMAR, T., GARCÍA-HERAS, M., VILLEGAS, M.A. (2012b). “Deterioro y alteraciones de vidrios romanos en medio marino” Estudos arqueológicos de Oeiras”. Actas do IX Congresso Ibérico de Arqueometria 19: 155-162.
PALOMAR SANZ, T. (2013). La interacción de los vidrios históricos con medios atmosféricos, acuáticos y enterramientos. Tesis doctoral. España, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/12962.
PEÑA POZA, J. (2014). Optimización, comportamiento y preindustrialización de sensores ambientales basados en la tecnología sol-gel. Tesis doctoral. España, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/664117.
PEÑA POZA, J., LASMARÍAS LÓPEZ, J.M., GONZÁLEZ AMADOR, J., TOLOSANA MATEO, J.A., GARCÍA FERRERAS, H., VILLEGAS, M.A. (2014). “Tasación mediante sensores ambientales de las condiciones de conservación de los bienes culturales del museo y biblioteca histórica de la Academia General Militar de Zaragoza”. En Actas de EMERGE 2014. Jornadas de investigación emergente, en conservación y restauración de patrimonio: 373-381. Ed. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/47276.
PEÑA POZA, J., GÁLVEZ FARFÁN, J.M., GONZÁLEZ RODRIGO, M., GARCÍA RAMÍREZ, S., VILLEGAS BRONCANO, M.A., GARCÍA HERAS, M., (2015) “Propuesta de protocolo de valoración de la acidez ambiental en salas y vitrinas de la exposición temporal El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio (Museo Naval, Madrid)”. Ge-conservación 8: 14-26. https://doi.org/10.37558/gec.v8i0.279.
RANA, M. A., DOUGLAS, R. W. (1961). “The reaction between glass and water. Part 2. Discussion of the results”. Phys. Chem. Glasses 2, 196-205.
SCHOLZE, H., HELMREICH, D., BAKARDIEV, I. (1975) “Untersuchungen über das Verhalten von Kalk-Natrongläsern in verdünnten Säuren”. Glastech. Ber. 48, 237-247.
STERFLINGER, K., PIÑAR, G. (2013). “Microbial deterioration of cultural heritage and works of art – tilting at windmills?” Appl. Microbiol. Biotechnol. 97 (22): 9637-9646. https://doi.org/10.1007/s00253-013-5283-1.
STERN, E. M., SCHLICK-NOLTE, B. (1994). “Glas der alten Welt”. Technische Betrachtungen, p. 82. Ed. Verlag Gerd Hatje. Stuttgart.
UNE 43-603-79 (1979). Vidrio. Nomenclatura y terminología. Cristal. Vidrio sonoro.
VILLEGAS BRONCANO, M.A., GARCÍA HERAS, M., PEÑA POZA, J., DE ARCAS CASTRO, G., BARRERA LÓPEZ DE TURISO, E., LÓPEZ NAVARRO, J.M., LLORENTE ALONSO, A., (2012). Sistema para la determinación de la acidez ambiental y método que hace uso del mismo. Patente española P201031071.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.