La decoración de las cubiertas en las encuadernaciones árabes datadas de la Escuela de Estudios Árabes-CSIC de Granada: Estudio y catalogación de los motivos decorativos
Resumen
Las decoraciones inscritas sobre la piel que reviste la tapa del libro han sido objeto de observación y análisis específico dentro de los estudios integrales relativos al conocimiento de la manufactura libraría. El registro sistemático de los motivos decorativos, en asociación con otros parámetros intrínsecos de la encuadernación, supone una base complementaria para refutar o validar los resultados de los estudios codicológicos que se realizan sobre el ejemplar. Unos resultados, por otro lado, que devienen fundamentales para establecer las bases de los más adecuados protocolos para su conservación-restauración.
Este artículo describe los resultados de la investigación llevada a cabo sobre 14 encuadernaciones datadas (siglos XIV-XIX) de la Colección de manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes-CSIC en Granada[1].
Aplicando diferentes técnicas de registro y documentación, las decoraciones de las diferentes cubiertas fueron reproducidas extrayendo de ellas los motivos decorativos, generando un catálogo de elementos que pretende complementar los ya existentes y servir como referente de comparación para futuros estudios codicológicos.
Descargas
Citas
ALJAZAIRI LÓPEZ, G. (2012). El orden interno de los trazados geométricos y su aplicación a los nuevos diseños: el patrón, el módulo, el canon la proporción y los crtabones. Granada: Fundación Roblez Pozo.
ÁVILA, M. L.; FONT, M. y DE LA TORRE, C. (2007). Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Árabes. Granada: Escuela de Estudios Árabes-CSIC.
BOSCH, G., CARSWELL, J. Y PETHERBRIDGE, G. (1981) Islamic bindings and bookmaking. Chicago, EEUU: The Oriental Institute Museum, University of Chicago.
CAMPILLO GARCÍA, D., GONZÁLEZ GARCÍA, S. y ESPEJO ARIAS, T. (2011). “Optimización de los recursos de extracción y registro de las decoraciones de las cubiertas de encuadernaciones históricas para su análisis visual y su caracterización formal”. En Actas del XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Granada: Universidad de Granada, pp. 170-173.
CARPALLO BAUTISTA A. y SÁNCHEZ HERNANPÉREZ, A (2013). “Estudio de los hierros”. En BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (2013). Piel sobre tabla. Encuadernaciones mudéjares en la BNE. Madrid: Biblioteca Nacional de España.
CHECA, J. L. (2003). Los estilos de encuadernación. Madrid: Ollero y Ramos.
DÈROCHE, F. (2000). Manuel de codicologie des manuscrits en écriture arabe. París: Bibliothèque Nationale de France.
DÈROCHE, F. y SAGARIA ROSSI, V. (2012). I manoscritti in caratteri arabi, Roma: Viella.
ESPEJO, T. y BENY, A. (2008). “Protocolo de descripción del manuscrito andalusí”. En ESPEJO T. y ARIAS, J.P (eds.). El Manuscrito Andalusí. Hacia una denominación de origen, Granada, Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura, pp. 87-134.
ESPEJO ARIAS, T. y ARIAS TORRES, J.P (2009). “El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí”. En El Corán de Cútar, Málaga. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y transportes, Consejería de Cultura, Fundación Tres Culturas del Mediterraneo, pp: 71-133.
ESPEJO ARIAS T. y TORRES IBAÑEZ, D. (coords.) (2010). El Comentario al Libro de las Frases o Sharh al Yumal de Ibn al-Fajjar al-Bayri: Reproducción fotográfica digital, estudio codicológico e informe de restauración del Ms.XVI del Sacromonte de Granada. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
GONZÁLEZ GARCÍA, S.; ESPEJO ARIAS, T. y CAMPILLO GARCÍA, D. (2013): “The Arabic Manuscripts Collection of the School of Arabic Studies-CSIC, Granada: Characterisation of decorative covers using new resources for their documentation”. En Rogerio-Candelera, M. Á., Lazzari, M y Cano, E. (eds.). Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage. Londres: CRC Press-Taylor & Francis Group, 239-242.
GONZÁLEZ GARCÍA, S. (2014). Estudio de las encuadernaciones originales datadas de la Colección de manuscritos árabes de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Arabes de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
GONZALEZ GARCÍA, S., CAMPILLO GARCÍA, D. y ESPEJO ARIAS, T. (2017). “Novedades sobre la datación de los manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes de Granada a partir de su estudio codicológico”. Al- Qantara, XXXVIII (1), pp. 99-111.
GUESDON, M.G y VERNAY-NOURI, A. (2001). L´art du libre árabe. Du manuscrita u libre d´artiste. Paris: Bibliothèque nationale de France.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines. Gijón: Trea.
MIQUEL Y PLANAS, R. (1913). Restauración del arte hispano-árabe en decoración exterior de los libros. Segundo Congreso Nacional de las artes del libro en Madrid. Barcelona: Casa Miquel-Rios.
SCHEPER, K. (2015). The technique of islamic bookbinding: Methods, materiales and regional varieties. Leiden: Brill.
WEISWEILER, M. (1962). Der Islamische Bucheinband des Mittelalters: nach Handschriften deutschen aus, holländischen und türkischen Bibliotheken. Wiesbaden: Harrassowitz.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.