En busca del patrimonio cultural inmueble contemporáneo. Análisis comparativo de la accesibilidad y visibilidad de los Sistemas de Información del Patrimonio Cultural Inmueble en España

  • Mar Loren-Méndez Cátedra UNESCO CREhAR, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla https://orcid.org/0000-0002-1154-0526
  • Roberto F Alonso-Jiménez Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla https://orcid.org/0000-0002-2176-1023
  • Patricia Ferreira-Lopes Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, IUACC, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. https://orcid.org/0000-0002-3886-9698
  • Daniel Pinzón-Ayala Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla https://orcid.org/0000-0002-2583-5077
Palabras clave: patrimonio arquitectónico, patrimonio del entorno construido, bases de datos de patrimonio, registro de patrimonio cultural, valoración del patrimonio cultural, gestión del patrimonio cultural, sistema de información del patrimonio de las comunidades autónomas, metodología de estudios patrimoniales

Resumen

Este artículo presenta un análisis comparativo de los Sistemas de Información del Patrimonio Cultural (SIPC) diseñados y desarrollados en España por las comunidades y ciudades autónomas. En concreto, el estudio se centra en la accesibilidad y la visibilidad del patrimonio inmueble contemporáneo en el seno de dichos sistemas. Para ello, la investigación se desarrolla en tres fases: definición de los criterios y funciones a ser analizados; análisis comparativo del patrimonio inmueble en general en el seno de los SIPC de las diferentes autonomías; diagnosis centrada en el patrimonio contemporáneo de una serie de casos seleccionados.
La investigación concluye que existen lagunas y deficiencias significativas que dificultan el uso, la accesibilidad, la visibilidad y el conocimiento del patrimonio contemporáneo en el conjunto del país. Asimismo, cabe resaltar los desniveles y la falta de estandarización de los criterios, términos, funciones y recursos entre los diversos SIPC. Finalmente, el estudio propone estrategias para la mejora de la accesibilidad y funcionalidad de los SIPC, aportando una contribución científica explícitamente orientada a la transferencia hacia las diferentes instituciones autonómicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mar Loren-Méndez, Cátedra UNESCO CREhAR, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla

Mar Loren-Méndez es catedrática del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Doctora arquitecta, con estudios de posgrado en patrimonio y nuevas tecnologías del programa europeo Leonardo Da Vinci, y en Design Studies, Universidad de Harvard. Su investigación se centra en la caracterización del patrimonio del entorno construido, con énfasis en el Patrimonio Contemporáneo, innovación metodológica e incorporación de las nuevas tecnologías. Dirige la Cátedra UNESCO Modern Urban Heritage CREhAR, primera en patrimonio contemporáneo. Es experta del Plan Nacional de Arquitectura Contemporánea PNAC, y hasta 2023 directora del grupo de investigación Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos. Su producción abarca más de 80 publicaciones como autora y editora, habiendo presentado su trabajo en más de 100 congresos y conferencias internacionales. Sus proyectos de investigación han captado fondos superiores a 1,7 millones de euros. Como investigadora principal, ha dirigido proyectos por valor de más de 500.000 euros, financiados por instituciones como los Fondos FEDER, la Unión Europea y el Ministerio de Investigación e Innovación. Sus exposiciones han sido premiadas y referidas en más de 100 reseñas. Reconocida con el Premio FAMA 2021 a la excelencia en investigación en la Universidad de Sevilla y con la Medalla Ciudad de Sevilla 2022 por su contribución cultural y patrimonial. Su trabajo fue premiado en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Su capacidad para tejer redes a nivel local, nacional e internacional ha generado un ecosistema de oportunidades en el ámbito del patrimonio. Desde la Cátedra UNESCO, ha establecido una red internacional de universidades, entidades públicas y privadas, y otras cátedras UNESCO. Es fundadora de la Red Internacional Iberoamericana de Cátedras UNESCO en patrimonio cultural y la Red Internacional CARVEland, en torno al patrimonio de los paisajes extractivos del mármol.

Roberto F Alonso-Jiménez, Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla

Roberto F Alonso-Jiménez, arquitecto por Universidad de Sevilla en 2018. Desde ese mismo año inicia los estudios de doctorado Universidad de Sevilla con Mar Loren-Méndez y Daniel Pinzón-Ayala como sus directores. La tesis doctoral se desarrolla dentro de la línea LE11 Historia y teoría de la arquitectura: estudios culturales, gestión social y ciudad creativa. Su trayectoria investigadora se inicia con una beca de iniciación a la investigación en 2017 centrada en caracterización de patrimonio emergentes, y con los corredores infraestructurales de litoral como caso estudio. Desde este punto participa en varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional donde destacan: el proyecto Erasmus+, “HERSUS: Enhancing of Heritage Awareness and Sustainability of Built Environment in Architectural and Urban Design Higher Education” (2020/2023) o el recientemente concedido proyecto estatal “INPACTO: Infraestructuras de bases de datos federadas de Patrimonio Contemporáneo” (2022/2024). Actualmente es personal investigador de la Universidad de Sevilla asociado al proyecto INPACTO arriba referido y forma parte de la Cátedra Unesco en Patrimonio urbano construido en la era digital CREhAR (Investigación y educación creativa en valoración y regeneración patrimonial). En referencia a su producción científica ha desarrollado comunicaciones en congresos y capítulos de libros, aunque su principal aportación se centra en artículos científicos. Su investigación centrada principalmente en las bases de datos del patrimonio, el patrimonio no excepcional y su escala territorial ha desencadenado publicaciones en revistas como: Sustainability, ISPRS International Journal of Geo-Information o Docomomo Journal.

Patricia Ferreira-Lopes, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, IUACC, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla.

Actualmente, Ferreira-Lopes es investigadora postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Sevilla, investigadora miembro del grupo de investigación HUM799 (departamento DEGA de la ETSA de la US), Experta de la Comisión Europea e investigadora externa del Instituto de Historia Contemporánea (IHC) - FCSH Nova Lisboa. Su tesis doctoral titulada “Modelos de Información Digital - SIG y Gráficos - aplicados al patrimonio. La fábrica de edificios en el antiguo reino de Sevilla durante la transición a la Edad Moderna” (2018, Beca FPI, Mención Doctorado Internacional) recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, máxima distinción que concede la universidad pública española en la rama de Arquitectura e Ingeniería en Sevilla. Entre 2019 y 2024 fue investigadora doctora en el Centro de Documentación y Estudios del IAPH y profesor contratado doctor en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja. Ha colaborado con centros de I+D nacionales e internacionales en Canadá (CulturePlexLab en la Western University of Ontario, Londres), en los Países Bajos (CLUE+ Research Institute for Culture, History and Heritage en la Vrije Universiteit Amsterdam), en España (Cátedra UNESCO de Paisaje y Patrimonio Cultural en la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz e Incipit Csic - Santiago de Compostela), en Portugal (Civil Engineering Research Innovation and Sustainability en el Instituto Superior Técnico, Lisboa; IHC en NOVA Lisboa) e Irlanda (DARIAH-EU, Dublín). Las líneas de investigación en las que trabaja son: modelos de digitales de información; aplicación de modelos ontológicos basados en grafo en patrimonio cultural; métodos y técnicas para la conservación, intervención y gestión del patrimonio; ciencia de datos patrimoniales; SIG Histórico; visualización de datos y gestión territorial del patrimonio.

Daniel Pinzón-Ayala, Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla

Arquitecto y Dr. Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2004 / 2016). Ejerce como Profesor Sustituto Interino en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas y pertenece al Grupo de Investigación HUM-666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, ambos de la Universidad de Sevilla. Es miembro de la Cátedra Unesco Built Urban Heritage in the Digital Era: CREhAR (Creative Research and Education in heritage Assessment and Regeneration), dirigida por la catedrática Mar Loren-Méndez y forma parte del Comité de Dirección de la revista Temporánea. Revista de Historia de la Arquitectura, de la Editorial de la Universidad de Sevilla. En estos últimos años ha participado en diversos proyectos con fondos europeos y estatales, como “El corredor de la carretera N-340 como eje histórico del litoral andaluz: metodologías de caracterización y estrategias para la patrimonialización y regeneración sostenible” (2014/2015); el Plan Director del Patrimonio Histórico Municipal de Sevilla (2020); el proyecto Erasmus+, “HERSUS: Enhancing of Heritage Awareness and Sustainability of Built Environment in Architectural and Urban Design Higher Education” (2020/2023) o el recientemente concedido proyecto estatal “INPACTO: Infraestructuras de bases de datos federadas de Patrimonio Contemporáneo” (2022/2024). Estas líneas de investigación, así como los resultados de su tesis doctoral sobre las casas cuartel de la Guardia Civil, se traducen en varios artículos en revistas de impacto, en libros de diversas editoriales de reconocido prestigio o en las actas de congresos y jornadas de difusión internacional. A estas líneas de investigación se suman otras como las vinculadas a la puesta en valor de la arquitectura andaluza del siglo XX –con especial interés por la producción historiográficamente marginada–, los procesos de creación y gestión de bases de datos patrimoniales o investigaciones desde una perspectiva de género.

Citas

AGÈNCIA D’ESTRATÈGIA TURÍSTICA - CONSELLERIA DE TURISME, CULTURA I ESPORTS (2024). “Patrimonio Cultural”. https://www.illesbalears.travel/es/baleares/arte-y-cultura/patrimonio-cultural. [consulta: 7/10/2024]

ÁREA DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO (2024). “Catálogo regional de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid”. https://www.comunidad.madrid/servicios/vivienda/catalogos-patrimonio-arquitectonico#catalogo-regional-patrimonio-arquitectonico [consulta: 7/10/2024]

BOE (1985). Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, Núm. 155, 20342-20352. https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16/con. [consulta: 7/10/2024].

BOE (2021). Orden CIN/1360/2021, de 3 de diciembre, Orden CIN/1360/2021, de 3 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas públicas a proyectos estratégicos orientados a la transición ecológica y a la transición digital, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada correspondiente al año 2021 de estas ayudas, Núm. 291, 150407-150481. https://www.boe.es/boe/dias/2021/12/06/pdfs/BOE-A-2021-20178.pdf. [consulta: 19/6/2024].

CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (2024). “Catálogo de Bienes Protegidos Junta de Castilla y León”. https://servicios.jcyl.es/pweb/portada.do. [consulta: 7/10/2024]

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (2024). “Catálogo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha”. https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural. [consulta: 7/10/2024]

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MUJER (2024). “Listado de Edificios de Interés Cultural de Ceuta”. http://web.ceuta.es:8080/patrimoniocultural/edificios/controlador?cmd=inicio. [consulta: 7/10/2024]

CONTI, A. (2017). “Modern Heritage and the World Heritage Convention”, World Heritage Review, 85: 8-14.

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA (2024). “Ondarea - Sistema de Información del Patrimonio Cultural del País Vasco”. https://www.euskadi.eus/web01-apintegr/es/y47aIntegraWar/inicio?locale=es. [consulta: 7/10/2024]

DIRECCIÓN GENERAL DE BB. CC. (2024). “Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz”. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/catalogo-pha/consulta.html. [consulta: 7/11/2024].

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO (2024). “Listado de Patrimonio de Cantabria”. https://www.culturadecantabria.com/web/cultura-de-cantabria/listado-patrimonio?p_p_id=101_INSTANCE_iH8j&p_r_p_564233524_tag=camale%F1o. [consulta: 7/10/2024]

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL - CONSELLERIA DE EDUCACIÓN, CULTURA, UNIVERSIDADES Y EMPLEO (2024). “Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano”. https://ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/inventario-general. [consulta: 7/10/2024]

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL (2024). “Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Canarias - LAVA”. https://www.gobiernodecanarias.org/aplicaciones/awanek. [consulta: 10/11/2024]

DIRECCIÓN GENERAL DE VIVIENDA, PATRIMONIO Y URBANISMO (2024). “Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Plan General de Melilla” https://www.melilla.es/melillaportal/contenedor.jsp?seccion=s_fdes_d4_v1.jsp&contenido=24595&tipo=6&nivel=1400&codResi=1&language=es&codMenu=611&codMenuPN=602. [consulta: 7/10/2024]

EUROPEAN COMMISSION (2024). “Common European data space for cultural heritage”. https://www.dataspace-culturalheritage.eu/en. [consulta: 7/11/2024].

GLAM Labs Community (2024). https://glamlabs.io/. [consulta: 7/11/2024].

GOBIERNO DE LA RIOJA (2024). “IDERioja - Bienes de Interés Cultural”. https://www.iderioja.larioja.org/vct/index.php?c=6171716a48716a46564f726e71666f5a362f535558513d3d&cm=0. [consulta: 7/10/2024]

IAPH (2024). “Guía Digital del patrimonio cultural de Andalucía”. https://guiadigital.iaph.es/. [consulta: 7/11/2024].

ICOM (2024). “Definition of the CIDOC Conceptual Reference Model”. https://www.cidoc-crm.org/. [consulta: 7/11/2024]

INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA (2024). “Registro de Bienes”. [consulta: 10/11/2024]

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES (2024). “Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés - Catálogo de Patrimonio Arquitectónico Aragonés”. http://www.sipca.es. [consulta: 7/10/2024]

LOREN-MÉNDEZ, M. (2021). “Heritage Types: Modern Heritage”. En Statements for Sustainability and Heritage Awareness, Vladan Djokic, Ana Nikezic, Mar Loren-Méndez, Konstantinos Sakamantis, Maria Philokyprou, Emanuela Sorbo, José Peral (eds.) Belgrado, Serbia: University of Belgrade, 89-96.

LOREN-MÉNDEZ, M., ALONSO-JIMÉNEZ, R., PINZON-AYALA, D. (2023). “Recognition of the Universal Value of Less-Repres ented Heritage Categories: the Case of Modern Heritage of our Built Environment”. En Internacional Handbook on Research and Design for the Sustainability Heritage. Mar Loren-Méndez, Marta Garcia-Casasola, Vladan Djokic, Ana Nikezic, Konstantinos Saka mantis, Maria Philokyprou, and Emanuela Sorbo (eds.) Belgrado, Serbia: University of Belgrade, 85-93.

OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE LA CULTURA (2024). “Mapa de Infraestructuras”. https://observaculturaextremadura.es/mapa-de-infraestructuras/mapa. [consulta: 7/10/2024]

OERS, R.V. (2003). “Introduction to the Programme on Modern Heritage”. En World heritage papers 5. Identification and documentation of modern heritage, Oers, R.V. y Haraguchi, S. (eds.) París: Unesco World Heritage Centre, 8.

OERS, R.V., HARAGUCHI, S. (eds.). (2003). World heritage papers 5. Identification and documentation of modern heritage. París: UNESCO World Heritage Centre.

QUINTILLA CASTAN, M. Y AGUSTÍN-HERNÁNDEZ, L. (2023). “Los Sistemas de Documentación como instrumento de conservación del Patrimonio Arquitectónico. Experiencia en España y Europa”, Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, 32: 41-75. https://doi.org/10.30827/erph.32.2023.24569

SANZ RODRÍGUEZ, L. M., HUMERO MARTÍN, A. E. Y CASQUEIRO BARREIRO, F. (2019). “Análisis y comparación de las categorías e inventarios de la Ley de Patrimonio Histórico Español y las leyes de Patrimonio Cultural autonómicas del País Vasco y Canarias en el marco de la Convención de Granada”, Ge-Conservación, 16: 71-80. https://doi.org/10.37558/gec.v16i0.654.

SERVEI DE SUPORT TÈCNIC I INVENTARI (2024). “Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya”. https://patrimoni.gencat.cat/es/inventarios-en-linea. [consulta: 7/10/2024]

SERVICIO DE CARTOGRAFÍA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2024). “Visor de bienes de interés cultural de Asturias”. https://sigvisor.asturias.es/SITPA. [consulta: 7/10/2024].

SERVICIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO (2024). “Censo de Bienes de Interés Cultural de la Región de Murcia”. http://www.patrimur.es/patrimonio-historico. [consulta: 7/10/2024]

XUNTA DE GALICIA (2024). “Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia”. https://www.cultura.gal/es/catalogo-patrimonio-cultural-galicia. [consulta: 7/10/2024]

Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Loren-Méndez, M., Alonso-Jiménez, R. F., Ferreira-Lopes, P., & Pinzón-Ayala, D. (2025). En busca del patrimonio cultural inmueble contemporáneo. Análisis comparativo de la accesibilidad y visibilidad de los Sistemas de Información del Patrimonio Cultural Inmueble en España . Ge-Conservacion, 27(1), 36-47. https://doi.org/10.37558/gec.v27i1.1357