El primer plano de obra del palacio de Carlos V en la Alhambra (h. 1532-36)

Palabras clave: palacio, Carlos V, dibujo, traza, construcción, Renacimiento, Alhambra

Resumen

Entre los primeros dibujos para la construcción del palacio de Carlos V en la Alhambra se conserva una importante traza anónima en la Real Biblioteca de Madrid, que representa el edificio más unas plazas porticadas. Se ha estudiado poco su proceso de dibujo y aspectos técnicos como su escala y dimensiones, aquí analizados. Para ello se ha consultado y digitalizado la traza, transcribiéndose por primera vez sus trazados incisos. Su análisis revela la génesis de la planta, evidenciando significativas intenciones de diseño. También se estudian sus cotas, proporciones y la concordancia con lo construido, aportándose nuevos indicios sobre su finalidad y datación. Todo ello permite afirmar que estamos ante el primer plano de obra conocido del edificio, que determinó su forma y dimensiones definitivas. Se trata de un documento con valor patrimonial propio, imprescindible para entender y conservar un palacio incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Antonio Jesús García Ortega, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla

Doctor arquitecto y Profesor Titular del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla. Estudia la relación entre arquitectura y dibujo entre los siglos XIII y XIX, tanto en el ámbito del proyecto y control formal como en el de representación de la arquitectura y la ciudad. Cuenta con numerosos trabajos sobre trazas y planos urbanos históricos, con especial interés por el Gótico y la transición al Renacimiento en España.

Antonio Gámiz Gordo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Sevilla

Doctor Arquitecto y Profesor Titular del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Universidad de Sevilla. Desde 2015 es responsable del grupo de investigación “HUM976. Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo”. Es autor de más de un centenar de publicaciones (libros, artículos y contribuciones en congresos) sobre dibujo y análisis de la arquitectura, patrimonio, ciudad, paisaje, y sus imágenes a lo largo de la historia.

Citas

AA.VV. (2001). Las Trazas de Juan de Herrera y sus seguidores. Santander: Fundación Marcelino Botín, Patrimonio Nacional.

CERIANI SEBREGONDI, G. (2015). “On Architectural Practice and Arithmetic Abilities in Renaissance Italy”, Architectural Histories, 3(1): 11, 1-15. http://dx.doi.org/10.5334/ah.cn

GALERA ANDREU, P. A., FROMMEL, S. (eds.). (2018). El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. Actas del Simposio. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

GÁMIZ GORDO, A. (1998). Alhambra. Imágenes de arquitectura. Aproximación gráfica a la evolución de su territorio, ciudad y formas arquitectónicas. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/70057

GÁMIZ GORDO, A. (2001). “Notas sobre un gran plano sin firma con la Alhambra hacia 1532”, EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 6: 95-105. http://hdl.handle.net/11441/25560

GÁMIZ GORDO, A. (2008). Alhambra. Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 1800). Granada: Fundación El Legado Andalusí y Patronato de la Alhambra. https://idus.us.es/handle/11441/25210

GARCÍA ORTEGA, A. J., RUIZ DE LA ROSA, J. A. (2019). “Espacio, masa y ornato en la transición del Gótico al Renacimiento en España”, EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 24 (36): 48-59. https://doi.org/10.4995/ega.2019.11164

GARCÍA ORTEGA, A. J., GÁMIZ GORDO, A. (2022). “El palacio de Carlos V en la Alhambra: trazados incisos y geometría en el plano del Archivo Histórico Nacional (h. 1528-1532)”, EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 27 (45): 38-49. https://doi.org/10.4995/ega.2022.16234

GENTIL BALDRICH, J. M. (1998). Traza y modelo en el renacimiento. Sevilla: IUCC. Universidad de Sevilla.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J. (coord.) (2019). Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica ente los siglos XIII y XVI. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2011). “El arquitecto tardogótico a través de sus dibujos”. En La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América, Alonso Ruiz, B. (ed.). Madrid: Sílex, 389-416.

MARÍAS FRANCO, F. (2018). “Luis Hurtado de Mendoza, II Marqués de Mondéjar, architector”. En El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. Actas del Simposio, Galera, P. A., Frommel, S. (eds.). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 121-150.

MUÑOZ COSME, A. (2005). La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

ORTEGA VIDAL, J. (2001). “Una muestra del dibujo de la arquitectura en la España dorada”. En Las Trazas de Juan de Herrera y sus seguidores, AA.VV. Santander: Fundación Marcelino Botín, Patrimonio Nacional, 337-416.

RODRÍGUEZ FRADE, J. P. (coord.) (1995). El palacio de Carlos V: un siglo para la recuperación de un monumento. Granada: Patronato de la Alhambra.

ROSENTHAL, E. (1988). El palacio de Carlos V en Granada. Madrid: Alianza Editorial.

RUIZ, H. (h. 1555). Libro de Arquitectura. Madrid, Biblioteca E.T.S Arquitectura (UPM), Secc. Raros R-16. Available online: https://N9.Cl/Iwiu0 [consulta: 2/10/2023].

VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988). La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. Obras de restauración y conservación. 1923-1936). Granada: Ed. Comares

TAFURI, M. (1988). “El palacio de Carlos V en Granada: arquitectura “a lo romano” e iconografía imperial”. Cuadernos de la Alhambra, 24: 77-108.

Publicado
2024-03-04
Cómo citar
García Ortega, A. J., & Gámiz Gordo, A. (2024). El primer plano de obra del palacio de Carlos V en la Alhambra (h. 1532-36) . Ge-Conservacion, 25(1), 18-29. https://doi.org/10.37558/gec.v25i1.1258