Estudio de los materiales compositivos empleados en la fabricación de un manuscrito bereber del siglo XVIII

Palabras clave: manuscrito bereber, FESEM-EDX, espectroscopia FTIR, VIMP, FIB-FESEM-EDX, fibras, tintas, colorante

Resumen

En este trabajo se presenta el estudio analítico llevado a cabo en un manuscrito bereber del siglo XVIII en el que se han podido caracterizar los materiales que se emplearon para su fabricación, tanto las fibras para la realización del soporte como las tintas roja y negra usadas para escribir, y el colorante utilizado para teñir el papel de la contrasolapa, añadida con posterioridad. La metodología multitécnica empleada incluye técnicas convencionales como microscopía óptica, FESEM-EDX y espectroscopia FTIR, combinadas con técnicas avanzadas de análisis, como son VIMP y FIB-FESEM-EDX, las cuales proporcionan información detallada de las muestras de forma nanoinvasiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carla Álvarez Romero, Universitat Politècnica de València / Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada

Doctora en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universitat Politècnica de València (UPV) y licenciada en Historia (Prehistoria y Arqueología) por la Universidad Autónoma de Madrid (2012). En 2020 defiende su tesis doctoral con Mención Internacional obteniendo el Premio Extraordinario de Tesis de la UPV en 2021. Sus investigaciones están centradas en el estudio arqueométrico y la ciencia de la conservación de objetos arqueológicos e históricos, para ello ha colaborado con instituciones españolas como el Museu de Prehistòria de València o el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, e instituciones extranjeras, como el Muzeum Narodowe W Krakowie, Polonia. El desarrollo de esta actividad investigadora ha dado lugar a la publicación de artículos en revistas indexadas y a la participación en congresos de ámbito nacional e internacional. Ha desarrollado tareas docentes en el departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV y en el departamento de Escultura de la Universidad de Granada (UGR). En la actualidad cuenta con un contrato Postdoctoral Margarita Salas y se encuentra realizando su actividad investigadora en la UPV y en el departamento de Pintura de la UGR.

Antonio Doménech Carbó , Departamento de Química Analítica, Universitat de València

Doctorado en Ciencias Químicas por la Universitat de València Estudi General en 1989, desde 1980 ha sido catedrático de Bachillerato compaginando este trabajo con el de profesor asociado desde 1993 hasta 2001 en que pasa a profesor titular y posteriormente, en 2010 catedrático de Análisis Químico en el Departamento de Química Analítica de la Universitat de València. En su trayectoria académica universitaria que supera los 25 años ha publicado cerca de 300 artículos, la mayoría de ellos en revistas indexadas y ha escrito varios libros por invitación para las editoriales Springer y Taylor and Francis sobre análisis electroquímico de bienes culturales. Es topical editor de la revista Journal of Solid State Electrochemistry y miembro del editorial board de la revista didáctica ChemTexts. Ha dirigido 7 tesis doctorales y numerosos proyectos de investigación competitivos de ámbito regional y nacional.

Teresa Espejo Arias, Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada

Catedrática de conservación de documentos y obra gráfica de Universidad de Granada. Su curriculum docente y de investigación está directamente relacionado con la conservación y restauración del documento gráfico, material de archivo, libros y encuadernaciones con especial atención al estudio, caracterización e intervención de los manuscritos árabes de al-Ándalus así como de los materiales y de los procesos de ejecución mediante la aplicación de técnicas de análisis y el cuestionamiento y mejora de las técnicas y procedimientos para su conservación y restauración. Desde 1990 ha dirigido numerosos contratos con empresas y proyectos de investigación I+D+I, tesis y becas FPU y FPI. Ha participado en congresos y publicado monografías y artículos en revistas indexadas relacionados con el tema. Ha colaborado activamente en la elaboración de los planes de estudios para la adaptación de las diferentes titulaciones al EEES con la creación del Grado en conservación y restauración, así como dirigido y coordinado tanto cursos como estudios de máster. Actualmente, asesora a diversas instituciones públicas y privadas en la elaboración de los protocolos de actuación y para la dotación y puesta en marcha de sus laboratorios de restauración así como para el estudio y puesta en valor de sus respectivas colecciones documentales, coordina la especialidad de conservación y restauración de documentos y dirige el Secretariado de Conservación y Restauración de la Universidad de Granada.

Siranush Hamparzoumian Marín, Archivo Histórico Municipal de Antequera, Málaga, España

Graduada en Conservación y restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Granada. Comienza sus estudios en 2006 realizando la Licenciatura de Bellas Artes en la Universidad de Málaga y Sevilla, para continuar como Técnico Superior en Dirección de Obras de Decoración y Máster en BIM Manager. Tras vivir varios años en Francia, comienza su carrera profesional trabajando como directora de obra, realizando numerosos proyectos de diferente índole. Actualmente trabaja de manera autónoma como conservadora-restauradora de documentos para el Museo de la Ciudad de Antequera y para el Archivo Municipal de Antequera, además de para clientes diversos como el Colegio de Abogados de Antequera y numerosas cofradías y hermandades.

María Teresa Doménech Carbó , Instituto de Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de València

Doctorada en Ciencias Químicas por la Universitat de València Estudi General en 1989, desde 1984 hasta 1990 ha sido profesora agregada y catedrática de Bachillerato y desde 1990 es profesora de Análisis Químico de Patrimonio Cultural en la Universitat Politécnica de València (UPV) alcanzando la condición de catedrática en 1999, desde 2005 hasta 2016 ha dirigido el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV (IRP). En su trayectoria académica universitaria que supera los 25 años ha publicado cerca de 200 artículos, la mayoría de ellos en revistas indexadas y ha escrito dos libros por invitación para las editoriales Springer y Síntesis sobre análisis químico de bienes culturales. También ha dirigido 19 tesis doctorales cuatro de las cuales han recibido Premios Extraordinarios a nivel Nacional y de la UPV y durante su mandato en el IRP ha dirigido la edición de la revista Arché del IRP. Ha coordinado sucesivos programas de doctorado ofertados por el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV. Finalmente cabe destacar que ha dirigido numerosos proyectos de investigación competitivos de ámbito regional, nacional y de la Comisión Europea y ha participado y dirigido un número muy elevado de convenios y contratos de I+D.

Citas

ABDEL-GHANI, M. (2022). “Multidisciplinary study of a Qajar lacquered paintings: Technology and materials characterization” in Vibrational Spectroscopy, 119, 103355. https://doi.org/10.1016/j.vibspec.2022.103355

BADEA, M.; DI MODUGNO, F.; FLOROIAN, L.; TIT, D.M.; RESTANI, P.; BUNGAU, P.; IOVAN, C.; BADEA, G.E.; ALEYA, L. (2019). “Electrochemical strategies for gallic acid detection: Potential for application in clinical, food or environmental analyses” in Science of The Total Environment, 672, 129-140. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.03.404

BARKESHLI, M. (2015). “Material technology and science in manuscripts of Persian mystical literature” in Manuscripts Cultures, 8: 187-214.

BARKESHLI, M. (2016). “Historical Persian recipes for paper dyes” in Restaurator. International Journal for the Preservation of Library and Archival Material, 37: 49-89. https://doi.org/10.1515/res-2015-0012

BURGIO, L., CLARK, R.J.H., MURALHA, V.S.F, STANLEY, T. (2008). “Pigment analysis by Raman microscopy of the non-figurative illumination in 16th- to 18th-century Islamic manuscripts” in Journal of Raman Spectroscopy, 39: 1482-1493. https://doi.org/10.1002/jrs.2027

CATERINO, S.; PAJER, N.; CRESTINI, C. (2023). “Iron-galls inks: preparation, structure and characterization”, Microchemical Journal, 185: 108258. https://doi.org/10.1016/j.microc.2022.108258

CONTRERAS ZAMORANO, G. (2018). “The presence of iron in inks used in Valencian manuscripts from 13th to 17th century” in Microchemical Journal, 143: 484-492. https://doi.org/10.1016/j.microc.2018.07.043

DERRICK, M.R.; STULINK, D.; LANDRY, J.M. (1999). Infrared Spectroscopy in Conservation Science. Los Ángeles: The Getty Conservation Institute.

DOMÉNECH-CARBÓ, A.; DOMÉNECH-CARBÓ, M.T.; COSTA, V. (2009). Electrochemical methods in Archaeometry, Conservation and Restoration, Series: Monograph in Electrochemistry (Ed. F. Scholz), Springer, Berlin, 166.

DURÁN BENITO, A.; LÓPEZ MONTES, A.; TELLO BURGOS, N.; CASTILLO VALDIVIA, M.E.; BALLESTA CLAVER, J.; BLANC GARCÍA, M.R.; VELILLA SÁNCHEZ, N.; JIMÉNEZ DE HARO, M.C.; GARÓFANO MORENO, I. (2012).Una colaboración interdisciplinar para el conocimiento científico de los materiales del registro de Torres, en V.V.A.A. El registro notarial de Torres (1382-1400). Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deportes.

DZINAVATONGA, K.; BHARUTH-RAM, K.; MEDUPE, T.R. (2014). “Mössbauer spectroscopy analysis of valence state of iron in historical documents obtained from the National Library of South Africa” in Journal of Cultural Heritage, 337–380. https://doi.org/10.1016/j.culher.2014.06.004

ESPEJO ARIAS, T., LÓPEZ MONTES, A., GARCÍA BUENO, A., DURÁN BENITO, A., BLANC GARCÍA, R. (2008). “A Study about Colorants in the Arabic Manuscript Collection of the Sacromonte Abbey, Granada, Spain. A New Methodology for Chemical Analysis”, en Restaurator, 28: 76-106. https://doi.org/10.1515/rest.2008.005

ESPEJO ARIAS, T.; LAZAROVA STOYTCHEVA, I.; CAMPILLO GARCÍA, D.; DURÁN BENITO, A.; JIMÉNEZ DE HARO, M.C. (2011). “Caracterización material y proceso de conservación de la colección de documentos árabes manuscritos del Archivo Histórico Provincial de Granada” en Al-qantara, XXXII: 519-532. https://doi.org/10.3989/alqantara.2011.v32.i2.267

FERRETTI, A.; SABATINI, F.; DEGANO, I. (2022). “A Model Iron Gall Ink: An In-Depth Study of Ageing Processes Involving Gallic Acid” in Molecules, 27: 23, 8603. https://doi.org/10.3390/molecules27238603

GARSIDE, P.; WYETH, P. (2003). “Identification of cellulosic fibers by FTIR spectroscopy: thread and single fiber analysis by attenuated total reflectance” in Studies in Conservation, 48: 269-275. https://doi.org/10.1179/sic.2003.48.4.269

GONZÁLEZ GARCÍA, S. (2014). Estudio de las encuadernaciones originales datadas de la Colección de manuscritos árabes de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

GONZÁLEZ GARCÍA, S.; CAMPILLO-GARCÍA, D.; ESPEJO ARIAS T. (2017). “Novedades sobre la datación de los manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes de Granada a partir de su estudio codicológico”, en Al-Qantara, XXXVIII 1, enero-junio. 99-111. http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/issue/view/33

GORDON COOK, J. (2006). Handbook of textile fibres. I. Natural fibres. Cambridge: Woodhead Publishing Limited.

GORDON, S.; HSIEH, Y.L. (2007). Cotton: Science and technology. Cambridge: Woodhead Publishing Limited.

HAMPARZOUMIAN MARÍN, S. (2022). La codicología al servicio de la conservación de documentos. El caso de un manuscrito bereber. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Granada.

HOUCK, M.M. (2009). Identification of textile fibers. Cambridge: Woodhead Publishing Limited.

IDJOUADIENE, L.; MOSTEFAOUI, T.A.; NAITBOUDA, A.; DJERMOUNE, H.; MECHEHED, D.E.; GARGANO, M.; BONIZZONI, L. (2021). “First applications of non-invasive techniques on Algerian heritage manuscripts: the LMUHUB ULAHBIB ancient manuscript collection from Kabylia region (Afniq n Ccix Lmuhub)” in Journal of Cultural Heritage, 49: 289-297. https://doi.org/10.1016/j.culher.2021.03.008

JANČOVIČOVÁ, V.; ČEPPAN, M.; HAVLÍNOVÁ, B.; REHÁKOVÁ, M.; JAKUBÍKOVÁ, Z. (2007). “Interactions in Iron Gall Inks” in Chemical Papers, 61: 391-397. https://doi.org/10.2478/s11696-007-0053-0

KNIPE, P.; EREMIN, K.; WALTON, M.; BABINI, A.; RAYNER, G. (2018). “Materials and techniques of Islamic manuscripts” in Heritage Science, 6: 55. https://doi.org/10.1186/s40494-018-0217-y

KOLAR, J.; STOLFA, A.; STRLI, M.; POMPEB, M.; PIHLAR, B.; BUDNAR, M.; SIMCIC, J.; REISSLAND, B. (2006). “Historical iron gall ink containing documents — Properties affecting their condition” in Analytica Chimica Acta, 555: 167–174. https://doi.org/10.1016/j.aca.2005.08.073

KOSTADINOVSKA, M.; SPIROVSKA, Z.J.; TAYLOR, T. (2016). “A procedure for identifying cellulose fibers in paper Artifacts Differentiating between flax, hemp and cotton” in The 4th International Virtual Conference on Advanced Scientific Results June, 6-10.

KROUSTALLIS, S. (2011). “Binding media in medieval manuscript illumination: a source research” in Revista de História da Arte. Série W, 1, 112-125.

KUMAR, A.; NEGI, Y. S.; CHOUDHARY, V; BHARDWAJ, N.K. (2014). “Characterization of Cellulose Nanocrystals Produced by Acid-Hydrolysis from Sugarcane Bagasse as Agro-Waste” in Journal of Materials Physics and Chemistry, 2: 1-8. https://doi.org/10.12691/jmpc-2-1-1

LERF, A.; WAGNER, F.E. (2016). “Model compounds of iron gall inks – a Mossbauer study” in Hyperfine Interactions, 237, artic. 36. https://doi.org/10.1007/s10751-016-1280-y

LI, X.; GAO, Y.; XIONG, H.; YANG, Z. (2021). “The electrochemical redox mechanism and antioxidant activity of polyphenolic compounds based on inlaid multi-walled carbon nanotubes modified graphite electrode” in Open Chemistry, 19: 961-973. https://doi.org/10.1515/chem-2021-0087

MADEJOVÁ J., GATES, W.P., PETIT, S. (2017). “IR Spectra of Clay Minerals. En: Infrared and Raman Spectroscopies of Clay Minerals”. W.P. Gates, J.T. Kloprogge, J. Madejová, F. Bergaya, (Eds.). Elsevier. Chapter 5, 107-149.

MELO, M.J.; OTERO, V.; NABAIS, P.; TEIXEIRA, N.; PINA, F.; CASANOVA, C.; FRAGOSO, S.; SEQUEIRA, S.O. (2022). “Iron-gall inks: a review of their degradation mechanisms and conservation treatments” in Heritage Science, 10, artic. 145. https://doi.org/10.1186/s40494-022-00779-2

OUAKRIM, O. (1995). Fonética y fonología del bereber. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona

SISTACH ANGUERA, M.C. (2011). “Aportación al estudio de las tintas. Los colorantes y pigmentos aplicados en manuscritos” en Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe. Xàtiva 29-31 de octubre 2009, 109-116.

TANEVSKA, V., NASTOVA, I., MINCEVA-SUKAROVA, B., GRUPCE, O., OZCATAL, M, KAVCIC, M., JAKOVLEVSKA-SPIROVSKA, Z. (2014). “Spectroscopic analysis of pigments and inks in manuscrips: II. Islamic illuminated manuscripts (16th-18th century)” in Vibrational Spectroscopy, 73: 127- 137. https://doi.org/10.1016/j.vibspec.2014.05.008

Publicado
2024-04-14
Cómo citar
Álvarez Romero, C., Doménech Carbó , A., Espejo Arias, T., Hamparzoumian Marín, S., & Doménech Carbó , M. T. (2024). Estudio de los materiales compositivos empleados en la fabricación de un manuscrito bereber del siglo XVIII. Ge-Conservacion, 25(1), 53-64. https://doi.org/10.37558/gec.v25i1.1256

Artículos más leídos del mismo autor/a