La Piedra fundacional de la iglesia de San Blas (Cuenca, Ecuador). Diagnóstico interdisciplinar y orientaciones de conservación
Resumen
El presente trabajo expone el contexto histórico y estado de conservación de la piedra fundacional de la iglesia colonial de San Blas, edificio antecesor del existente. Al tratarse de un artefacto imprescindible para comprender la historia local y la lógica de aprovechamiento de los recursos del territorio, se recurre a diversos procesos investigativos para la determinación de su origen geológico y estado de conservación. La investigación bibliográfica y analítica mediante técnicas no invasivas (tomografía computarizada multicorte, petrografía mediante lámina delgada, microdifracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y fotogrametría), permiten determinar que, se trata de una caliza bioclástica de color amarillento posiblemente procedente de la formación Loyola (El Descanso, Azuay, Ecuador), aunque tiene semejanza con otras rocas como las areniscas o las lutitas. En su estado actual es un monolito compacto, sin fracturas internas o externas, pese a la irregularidad de las superficies y las condiciones agrestes a las cuales se enfrentó por varias décadas. Este marco proyecta un contexto de conservación preventiva capaz de catalogar y valorar afecciones desde la relación gravedad-probabilidad.
Descargas
Citas
AGUIRRE ULLAURI, M. (2021). Materiales históricos, lectura histórico constructiva y caracterización. El caso de Cuenca (Ecuador), Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.69331
ALBORNOZ, B. (2007). Planos e imágenes de Cuenca. Quito: Sector Público Gubernamental
BOSSEMA, F., COBAN, S., KOSTENKO, A., VAN DUIN, P., DORSCHEID, K., GARACHON, I., HERMENS, E., VAN LIERE, T., & BATENBURG, K. (2021). Integrating expert feedback on the spot in a time-efficient explorative CT scanning workflow for cultural heritage objects, Journal of Cultural Heritage, 49, 38 - 47, https://doi.org/10.1016/j.culher.2021.03.004
BOLAND, M.P., PILATASIG, L., IBADANGO., E., Mc COURT, W., ASPENDE., J., HUGHES, R. & BEATE, B. (2000). Geology of the Western Cordillera between 0°-1°N. Serie Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de Información cartográfica y Geológica. Quito: Cogidem – Brithis Geological Survey.
CALLE, M & ESPINOSA, P. (2002). La Cité Cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860 – 1940). Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5992
CARPIO, J. (1979). Cuenca: su geografía urbana. Cuenca: López Monsalve.
CEDILLO-MENDOZA, A. V., IZQUIERDO-ESPINOZA, M. C., JIMÉNEZ-NICOLALDE, V., & CABRERA-JARA, N. E. (2021). Regeneración urbana, sentido de pertenencia y apropiación en Áreas Patrimoniales: estudio de cuatro espacios públicos del Centro Histórico de Cuenca. Diseño Arte y Arquitectura, 11: 81–106. https://doi.org/10.33324/daya.vi11.460
CHACÓN, J. (1990). Historia del Corregimiento de Cuenca (1557-1777). Quito: Banco Central del Ecuador.
CORDERO, J. (2012). Historia Territorial de la provincia del Azuay. Cuenca: GAD Municipal del Cantón Cuenca.
DOEHNE, E. & PRICE, C. A. (2010). Stone Conservation. An Overview of Current Research. 2nd. Editon. Los Ángeles: Getty Publications. https://www.getty.edu/publications/virtuallibrary/9781606060469.html
ERAZO, M. (1957). Apuntes sobre la Geología y Estructura del Valle de Cuenca. Anales de la Universidad de Cuenca, Tomo III, 1: 157 – 197.
ESBERT, R. M, GROSSI, M., VALDEÓN, L., ORDAZ, J., ALONSO, F. J. & MARCOS, R. M. (1990). Estudios de laboratorio sobre la conservación de la piedra de la Catedral de Murcia (1), Materiales de Construcción, 40 (217): 5 – 15. https://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/view/780/837
ESPINOZA, J. (2009). Cuenca, San Blas 1557. (19 de enero de 2012). http://cuencacultural.blogspot.com/2012/01/cuenca-san-blas-1557.html
FARFÁN, A. (2008). El Recurso histórico, cultural y recreativo de las plazas de la Calle Bolívar. Trabajo de Titulación, Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7462/1/06966.pdf
FEDOROV, A., BEICHEL, R., KALPATHY-CRAMER, J., FINET, J., FILLION-ROBIN, J., PUJOL, S., BAUER, C., JENNINGS, D., FENNESSY, F., SONKA, M., BAUTTI, J., ALYWARD, S., MILLER, J., PIEPER, S. & KIKINIS, R. (2012). 3D Slicer as an image computing platform for the Quantitative Imaging Network, Magnetic Resonance Imaging, 30 (9): 1323 – 1341, https://doi.org/10.1016/j.mri.2012.05.001
GOY, A., GÓMEZ, J.J. & YÉBENES, A. (1976): El Jurásico de la Rama Castellana de la Coordillera Ibérica (Mitad Norte). I. Unidades Litoestratigráficas. Estudios Geológicos, 32: 391-423.
GUERRA, J., & ROMÁN, R. (2004). Las Plazas del Centro Histórico de Cuenca. Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/6148
HUNGERBUHLER, D., STEINMANN, M., WINKLER, W., SEWARD, D., EGÜEZ, A., PETERSON, D., HELG, U. & HAMMER, C. (2001). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador, Earth-Science Reviews, 57 (1-2): 75-124. https://doi.org/10.1016/S0012-8252(01)00071-X
ICOMOS. (1994). Documento de Nara sobre Autenticidad. https://www.iccrom.org/sites/default/files/publications/2020-05/convern8_06_docudenara_esp.pdf
IDROVO, J. (1993). Arquitectura y urbanismo en Tomebamba, Ecuador. Beiträge zur Allgemeinen und vergleichenden Archäologie, 13: 253-330.
IDROVO, J. (1998). Tomebamba: primera fase de conquista incásica en los Andes septentrionales. Los Cañaris y la conquista incásica del austro ecuatoriano. En Dillehay, T. & Netherly, P. (eds.) La frontera del estado inca, 71-84. Quito: Fundación Alexander von Humboldt y Ediciones Abya-Yala. https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Dillehay_LaFronteraDelEstadoInca.pdf
IDROVO, J. (2000). Tomebamba. Arqueología e historia de una ciudad imperial. Cuenca: Ediciones del Banco Central.
IDROVO, J. (2012). Prospección arqueológica en la Iglesia de San Blas. Informe entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cuenca. Documento Inédito.
IPCE. (2019). Guía para la implementación de planes de conservación preventiva. Librería Cultura y Deporte España. http://www.ibermuseos.org/recursos/documentos/guia-para-la-elaboracion-e-implantacion-de-planes-de-conservacion-preventiva/
JAILLARD, E., ORDÓÑEZ, M., VACA, W., DHONDT, A., SUÁREZ, J., & TORO, J. (2008). Sedimentary record of terminal Cretaceous accretions in Ecuador: The Yunguilla Group in the Cuenca area, Journal of South American Earth Sciences, 25 (2): 133 – 144. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2007.08.002
JAMIESON, R. (2003). De Tomebamba a Cuenca. Quito: Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/91
JUNTA DE ANDALUCÍA & MUNICIPALIDAD DE CUENCA. (2007). Guía de Arquitectura. Cuenca/Sevilla. https://n9.cl/hvu0
LABORDE, A. (2013). Proyecto COREMANS: “Criterios de intervención en materiales pétreos”, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://n9.cl/03ef9
LAMBOURN, E. (2006). Brick, timber, and Stone: building materials and the construction of Islamic Architectural History in Gujarat. Muqarnas, 23: 191 – 217. https://www.jstor.org/stable/25482442
LEÓN, A., CALLE, F., HERMIDA, C., PERALTA, J., CHACÓN, H. & BECERRA, E. (2016). San Blas viejo y querido barrio. Cuenca: GAD Municipal del Cantón Cuenca y Dirección de Cultura, Recreación y Conocimiento.
LONGO, S. MORMINA, E., GRANATA, F., MALLAMACE, D., LONGO, M. & CAPUANI, S. (2018). Investigation of an Egyptian Mummy board by Using Clinical Multi-slice Computed Tomography, Studies in Conservation, 63 (7): 383 - 390. https://doi.org/10.1080/00393630.2018.1439805
LONGO, S., GRATANA, F., CAPUANI, S., NERI, F. & FAZIO, E. (2019). Chemical-structural analysis of wooden painted specimens by clinical multi-slice computed tomography (MSCT) and surface-enhanced Raman scattering (SERS). En IMEKO TC-4 International Conference of Metrology for Archaeology and Cultural Heritage. pp. 324 – 329. Florencia. https://www.imeko.org/publications/tc4-Archaeo-2019/IMEKO-TC4-METROARCHAEO-2019-60.pdf
MALDONADO, I. & MALDONADO, A. (2013). Línea del tiempo de la Iglesia de San Blas. Proyecto de Conservación y Restauración Arquitectónica de la Iglesia de San Blas. Documento inédito.
MALDONADO, A. (2017). Reportaje fotográfico de la Piedra Fundacional de la Iglesia de San Blas (Cuenca). Documentación inédita.
MARCOS. J. (1982). Los Pueblos Navegantes del Ecuador Prehispánico. Quito: Abya Yala.
MANCERO, M. (2012). Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005. Quito: FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52542.pdf
MICHALSKI, S. & PEDERSOLI, J. (2016). The ABC Method: a risk management approach to the preservation of cultural heritage. Ontario: Government of Canada International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property. https://www.iccrom.org/sites/default/files/2017-12/risk_manual_2016-eng.pdf
MINISTERIO DE MINAS Y PETRÓLEOS. (2009). Hoja Geológica Cuenca. Escala 1:100 000. Quito: Servicio Geológico Nacional. https://www.geoenergia.gob.ec/mapas-tematicos-1-100-000/
MIQUEL-GONZÁLEZ, L., ORTIZ RABELL, G., & CASTRO CASTIÑEIRA, O. (2017). Aplicación de la técnica de tomografía axial computarizada para mejorar la caracterización de las rocas sello y reservorio de los yacimientos petroleros cubanos, Boletín de Ciencias de la Tierra, 41: 72-79. https://doi.org/10.15446/rbct.n41.55046
MORA HORTA, L. (2016). Guía práctica-armado una precisa matriz de riesgos. https://www.flexcompliance.com/repository/LUCIO_MORA_GUIA_PRACTICA_PARA_EL_ARMADO_DE_UNA_PRECISA_MATRIZ_DE_RIESGOS.pdf
MUINOS BARROS, M. (2019). El tezontle, la piedra de México. Molécula: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 33: 9 – 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6887408
NAOOM, E. & MOHAMMAD, K. (2022). Rehabilitation and Repair of AL- Tahera Church in AL- Hamdaniya District, Mosul City, Iraq, Case Studies in Construction Materials, 16, e00787, https://doi.org/10.1016/j.cscm.2021.e00787
NEIRA, G. (2010). Estudio histórico de San Blas, Cuenca, Ecuador. Informe histórico, presentado como complemento del estudio arqueológico realizado en 2012 al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
NORMA UNE-EN 12407:2007. (2007). Métodos de ensayo para piedra natural. Estudio petrográfico. Comité técnico 22/SC5 – Piedra Natural. Madrid.
NORMA UNE-EN 12670:2020. (2020). Piedra Natural. Terminología. Comité técnico 22. Minería y explosivos. Madrid.
NORMA UNE-EN 12440:2019. (2019). Piedra Natural. Criterios de denominación. Comité técnico 22. Minería y explosivos. Madrid.
NORMA UNE 41810. (2017). Conservación del patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreo. Comité Técnico CTN 41 Construcción. Madrid.
NORMA UNE 16095 (2016). Conservación del patrimonio cultural. Informe del estado del patrimonio cultural mueble. Comité Técnico CTN 41 Construcción. Madrid.
NÚÑEZ DEL ARCO, E. (2003). Geología de la Sierra Ecuatoriana. En Nuñez del Arco. Geología del Ecuador, 103 - 106. Guayaquil: Escuela Politécnica del Litoral.
ORTIZ MENESES, A. F., PLATA CHAVES, J. M., HERRERA OTERO, E., & SANTOS SANTOS, N. (2015). Caracterización estática de rocas por medio de tomografía computarizada de Rayos-X TAC. Revista Fuentes, El reventón energético, 13(1): 57–63. https://doi.org/10.18273/revfue.v13n1-2015005
PAYNE, E.M., (2013). Imaging Techniques in Conservation. Journal of Conservation and Museum Studies, 10 (2): 17–29. http://doi.org/10.5334/jcms.1021201
PARISI, C., PELOSI, C., SANTAMARIA, U., POGLIANI, P., AGRESTI, G. & LONGO, S. (2016). The conservación Project of a liturgical object. The case of Infant Jesus of Prague in the Church of Saint Mary of Providence at Macchia Giarre (Italy). European Journal of Science and Theology, 12 (2): 235 – 244.
PESÁNTEZ, G. (2001). Cuenca y la vida de sus barrios en la colonia. Cuenca: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
RAMÍREZ, J. (2019). Informe parcial de resultados. Proyectos Los materiales en el estudio-histórico-constructivo-ambiental de los centros patrimoniales. EL caso de Cuenca. ETAPA 2. Universidad Católica de Cuenca e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cuenca. Documento inédito.
RAMÍREZ J. (2020). Informe parcial de resultados. Muestras comerciales. Proyectos Los materiales en el estudio-histórico-constructivo-ambiental de los centros patrimoniales. El caso de Cuenca. ETAPA 2. Universidad Católica de Cuenca e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cuenca. Documento inédito.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2016). Ley Orgánica de Cultura. Registro Oficial Suplemento 913. https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
RIVERA, M. (2018). Clasificación en base al comportamiento geomecánico de las rocas en la perforación de sondeos diamantinos. Trabajo de titulación, Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3143
ROMERO, M.., MÁRMOL, M.., VÁSQUEZ, C., ESPINOZA, F., DÍAZ, R. & SANTAMARÍA ROBLES, E. (2021). Aproximación al contexto de producción de la obra pictórica “Milagro de la Virgen de Guápulo en su Santuario”, atribuida a Miguel de Santiago (Siglo XVII). Ge-Conservación, 19 (1): 153-164. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.728
SALVATICI, T., CALANDRA, S., CENTARURO, I., PECCHIONI, E., ITRIERI, E. & GARZONIO, C. A. (2020). Monitoring and evaluation of sandstone decay adopting non-destructive techniques: on-site application on building stones, Heritage, 3: 1287–1301, https://doi.org/10.3390/heritage3040071
SANDSTROM, M. (1991). Microscopic Examination of Mortars. En Eurolime Colloquium. Newletter. University of Karlsruche.
SLICER COMMUNITY. (2020). 3D Slicer image computing platform. Disponible en: https://www.slicer.org/
TENA, M. (2019). Fundamentos para la gestión del envejecimiento y conservación sostenible de las estructuras del patrimonio arquitectónico. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.56007
TERÁN ZENTENO, C. (1947). Índice histórico de la Diócesis de Cuenca 1919-1944. Cuenca: Editorial Católica.
TORRES-QUEZADA, J., TORRES, A., ISALGUE, A.& PAGES-RAMON, A. (2022). The evolution of embodied energy in andean residential buildings. Methodology applied to Cuenca-Ecuador, Energy and Buildings, 259, 111858, https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2022.111858
VARGAS, J. & VÁZQUEZ, A. (2019). La implementación tecnológica en la arqueología histórica: Uso del georradar en la iglesia de San Blas en Cuenca, Ecuador, Revista de arqueología americana, 37. https://doi.org/10.35424/rearam.37.2019.712
VERGARA, L. & VERDUGO, R. (2017). Características del terreno de fundación de sitios con edificios dañados severamente en el terremoto del 27F. Obras y Proyectos, 21: 46-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132017000100006
WOLF, T. (1892). Geografía y Geología del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.
YAHYA, H. A. & ABDUL SAMAD, M. H. (2014). The role of building materials in architectural design. Applied Mechanics and Materials, 679: 6-13. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMM.679.6
ZEREN, M. T. & KARANAM, O. Y. (2015). Analysis of traditional building techniques and damage assessment of traditional Turkish house: The study of timber-framed Kula Houses. International Journal of Architectural Research, 9 (1): 261 – 288. https://archnet.org/publications/10081
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.