Cambios en la tipología de las pequeñas iglesias españolas en América por motivos estructurales: cómo se redujo la vulnerabilidad sísmica en el Chile actual

Palabras clave: Iglesias, terremotos, América, barroco andino, estructuras de fábrica, armaduras de madera

Resumen

No existían estudios en los que se hubiera constatado la existencia, en zonas de alta peligrosidad sísmica, de un importante número de estructuras históricas que hubieran soportado terremotos durante varios siglos. El presente estudio constata la existencia en la actualidad, en una región de Chile (región de Arica y Parinacota), de la práctica totalidad de las iglesias parroquiales que fueron construidas por la colonización española (en los siglos XVI y XVII). La permanencia de estas iglesias acredita que ha sido posible proporcionar cierta seguridad estructural sísmica a las construcciones del patrimonio histórico. El estudio histórico-constructivo que se presenta, aporta las claves de cómo hacerlo: inicialmente los españoles incorporaron a su sistema estructural europeo una serie de modificaciones claves para reducir la vulnerabilidad sísmica y, además, estas construcciones han llegado hasta el presente porque sus usuarios intervinieron en ellas manteniendo las estructuras originales con las mismas técnicas, sin el empleo de materiales o sistemas estructurales nuevos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José-Carlos Salcedo, Universidad de Extremadura

Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica) en las dos especialidades, Edificación (1994) y Urbanismo (2005), y Doctor con Premio Extraordinario (2011). Profesor contratado doctor del Área de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela Politécnica de Cáceres (Universidad de Extremadura), con 24 años de experiencia docente universitaria y tres tesis doctorales dirigidas. Es funcionario de carrera en excedencia de la Administración autonómica. En su experiencia profesional como arquitecto, reúne proyectos y direcciones de obras de edificación, redacción de planes generales y de protección del patrimonio, entre otros, en municipios y bienes de la UNESCO en Guadalupe, Cáceres y Mérida. Su intervención en el acueducto del Arca del Agua de Guadalupe obtuvo el Premio de Urbanismo de Extremadura en 2021 y ha recibido otros premios en concursos de Arquitectura (Ministerio de Vivienda, Colegio de Arquitectos de Castilla La Mancha…), con un proyecto nominado por el Colegio de Arquitectos de Extremadura para el Premio Nacional de Arquitectura en 1999. Tiene más de 10 años de experiencia investigadora postdoctoral, en los que ha registrado 7 patentes, una docena de artículos en revistas indexadas, 5 libros y 10 capítulos de libros. Ha sido investigador colaborador en 3 proyectos del Plan Nacional e investigador principal en una veintena de contratos con empresas y Administraciones públicas. Ha sido becario del Ministerio para estancias de investigación postdoctoral en el extranjero, y profesor-investigador visitante en las universidades degli Studi de Florencia (Italia), Vitus Behring de Horsen (Dinamarca) y Nova de Lisboa (Portugal).

Citas

CERECEDA, P.; ERRÁZURIZ A.-M. y LAGOS M. (2011). Terremotos y tsunamis en Chile, Santiago de Chile: Origo Ediciones.

CHICA SEGOVIA, A. (2015). Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación (tesis doctoral). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

CIFUENTES, I. L. (1989). The 1960 Chilean earthquakes JGR, Solid Earth, 1989.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES DE CHILE. (1979). “Decreto de declaración de Monumento Histórico de la iglesia de Parinacota y de zona típica y de protección todo el pueblo de Parinacota”.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES DE CHILE (2013). Decreto nº 0451.

DELOUIS, B. y LEGRAND, D. (2007). “Mw 7.8 Tarapaca intermediate depth earthquake of 13 June 2005 (northern Chile): Fault plane identification and slip distribution by waveform inversion”, Geophysical Research Letters, 34(1). https://doi.org/10.1029/2006GL028193

FORTEA, M. y SALCEDO, J.-C. (2020). “La influencia de las alteraciones estructurales en los daños del terremoto de Amatrice, Italia (2016”. Informes de la Construcción, 72(559), https://doi.org/10.3989/ic.71378.

FUNDACIÓN ALTIPLANO. (2010). Memoria anual. Fundación Altiplano, Arica.

GAZULLA GALVE, P. (1918). Los primeros Mercedarios en Chile. 1535-1600, Santiago de Chile: La Ilustración.

GOBIERNO DE CHILE. (1970). “Ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales”.

GUARDA GEWITZ, G. O.; MORENO JERIA, R.; PEREIRA CAMPOS, M.; et al (2012). Iglesias andinas de Arica y Paranicota: Las huellas de la ruta de la Plata., ISBN 978-956-9221-00-2 ed., F. Altiplano. Arica.

JORQUERA, N.; MISSERI, G.; PALAZZI, N.; ROVERO L. y TONIETTI, U. (2017). “Structural characterization and seismic performance of San Francisco Church, the most ancient monument in Santiago, Chile”. International Journal of Architectural Heritage, 11(8): 1061-1085. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1315620

MADARIAGA, R. (1998). Sismicidad de Chile. Física de la Tierra, 10: 221-258.

MARSILLI M. N. Y CISTERNAS, P. (2010). “Los senderos de la idolatría: El viaje de Vázquez de Espinosa por los Altos de Arica, 1618” Chungará, 42(2): 465-476. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7356201000020000

MINGO, J. de (2021). “La iglesia de Cubas de la Sagra (Madrid)” Blog ALBANÉCAR, Bitácora sobre la Carpinterñia de Lo Blanco. https://www.albanecar.es/

PINO, G. (1987). “El barroco americano”, Revista Estudios, 7:119-139.

SALCEDO, J.-C. y CAMPESINO, A. J. (2012). “Experiencias constructivas del terremoto de Lorca”. Investigaciones Geográficas 57: 7 – 37. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.01

SILVESTRE MADRID, M.A. (2019). Las relaciones entre Almadén y la América colonial, Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, 2019.

Publicado
2022-05-19
Cómo citar
Salcedo, J.-C. (2022). Cambios en la tipología de las pequeñas iglesias españolas en América por motivos estructurales: cómo se redujo la vulnerabilidad sísmica en el Chile actual. Ge-Conservacion, 21(1), 190-204. https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1088