La antigua arca principal de distribución de agua del Real Alcázar de Sevilla (España). Nuevas aportaciones a su conocimiento y conservación
Resumen
El principal sistema de abastecimiento de agua del Real Alcázar de Sevilla fue un acueducto construido en 1172. Este artículo documenta el descubrimiento del arca de distribución en el final del acueducto. En el siglo XVII, esta arca constituía un sistema de compuertas que permitía el control y el reparto del agua en el palacio, jardines y huertas. Ante la falta de referencias históricas, partiendo de los antecedentes arqueológicos, del estudio topográfico y de las cotas hidráulicas, se ha descartado la hipótesis tradicional de su ubicación en el interior de la Torre del Agua. Los restos del acueducto han permitido descubrir la construcción y confirmar su localización exacta. Se analiza su funcionamiento y se lanza una hipótesis sobre sus posibles remodelaciones. El estudio gráfico realizado aporta el conocimiento necesario para la conservación de esta infraestructura hidráulica, facilitando su interpretación y puesta en valor.
Descargas
Citas
ALMAGRO GORBEA A. (2003). “Planimetría del Alcázar de Sevilla” Loggia, 14-15: 156-161. https://doi.org/10.4995/loggia.2003.3563
APARICIO CARRILLO, M. D. y MARCHENA GÓMEZ, M. J. (2011). 100 planos de EMASESA. Sevilla: EMASESA Metropolitana.
BANDRÉS, C.; ROBADOR, M.D. y ALBARDONEDO, A. (2017). “Hydraulic Study of the Water Supply to the City of Seville through its Aqueduct between the 17th and 19th Centuries” IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng., 245: 1-11. https://doi.org/10.1088/1757-899X/245/8/082001
COLLANTES TERÁN DELORME, F. (1968). Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XIV. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Sección de Publicaciones.
FERNÁNDEZ CHAVES, M.F. (2004). “Entre Fortaleza y Palacio: el Abastecimiento de Agua en el Alcázar de Sevilla: frontera de espacios, marca entre poderes”. En V Estudios de Frontera, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 199-208.
FERNÁNDEZ CHAVES, M.F. (2011). Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna. Sevilla: Emasesa Metropolitana.
GARCÍA RIVERO, F. (1997). Orígenes e historias de Alcalá de Guadaira. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira.
GESTOSO Y PÉREZ, J. (1889). Sevilla monumental y artística: historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles, que existen actualmente en esta ciudad y noticia de las preciosidades artísticas y arqueológicas que en ellos se conservan. Vol. 1. Sevilla: Oficina tipográfica de El Conservador.
IBN SAHIB AL-SALÁ. (1969). Al-Mann Bil-Imama, Estudios preliminar; traducción por Huici-Miranda. A. Valencia: Valencia Anubar.
JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2007). “Los caños de Carmona, por do va el agua a Sevilla. Implicaciones urbanas del acueducto construido por al-Hayy Yacis, inaugurado el domingo 13 de febrero de 1172”. En Aula Hernán Ruiz 2007, La Catedral en la ciudad (III). Los Caños y los difuntos, Vol. 1. Sevilla, 22-48. https://www.academia.edu/8886817/_
JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2014). “Puerta de la Judería” en B. Navarrete Prieto y M. Fernández Gómez ed. Historia y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, Vol II. Sevilla, ICAS: Instituto de la cultura y las artes del Ayuntamiento de Sevilla, 22-23.
MARÍN FIDALGO, A. (1990). El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Vol 1 y 2 Sevilla: Ediciones Guadalquivir S.L.
MARÍN FIDALGO, A. (1998). “Los jardines del Alcázar de Sevilla durante los siglos XVI y XVII: intervenciones y ordenación del conjunto en el quinientos”, Cuadernos de La Alhambra 24, 109-142. http://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/14142
PLEGUEZUELO, A. (2019) “El estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla (1572-1577); un balance de pérdidas”, Laboratorio de Arte, 31: 209-228. https://doi.org/10.12795/LA.2019.i31.12
TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2000). “Investigaciones arqueológicas en el Alcázar de Sevilla. Campaña 2000”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2: 46. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2000/Sistematicas.pdf
TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2001). Análisis arqueológico del Real Alcázar de Sevilla, memoria año 2000, sondeos estratigráficos II (SE/VI – SE/IX): Proyecto general de investigación. Sevilla: Patronato del Real Alcázar.
TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2002). El Alcázar de Sevilla: primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. Sevilla, Patronato del Real Alcázar.
VALOR PIECHOTTA, M. y ROMERO GUTIÉRREZ, V. (1995). “El abastecimiento de agua”, en M. Valor Piechotta ed., El último siglo de la Sevilla islámica (1147-1248): Exposición Real Alcázar de Sevilla 5 diciembre 95 – 14 febrero 96. Sevilla: Universidad de Sevilla, Gerencia Municipal de Urbanismo, 269-283.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.