Estratos de capas de preparación para el estofado sobre oro
Presentación de los Micro-Cursos de Ars MEchanica
Inauguramos un nuevo formato de seminarios Online de Ars Mechanica sobre los estudios de las técnicas y los materiales de los bienes culturales. Los Micro-Cursos son conferencias magistrales pregrabadas sobre un tema monográfico que consideramos de interés para un amplio abanico de profesionales relacionados con la historia del arte y de su materialidad. Las ventajas de este formato son su corta duración, el aporte de referencias bibliográficas actualizadas y la oportunidad de realizar preguntas, durante una semana, al autor de la conferencia.
Objetivos del Micro-Curso “Los yesos grueso y mate: elaboración, morfología y utilidades en el ámbito artístico”
El yeso es un material de origen natural cuyas propiedades han sido conocidas por el hombre desde tiempos inmemoriales, de modo que este ha sabido seleccionarlo y recogerlo en el terreno, purificarlo y transformarlo, a fin de proporcionarle usos distintos para su quehacer diario.
Uno de los más comunes ha sido su empleo en el ámbito arquitectónico y escultórico como material constructivo y de embellecimiento de los edificios y con la realización de yeserías y modelos en yeso.
Pero también es conocido su amplio uso en el ámbito pictórico y escultórico como componente de los aparejos preparatorios y en la elaboración de pigmentos.
Para estudiar el material se han consultado distintos tipos de fuentes bibliográficas:
• Mineralogía y rocas.
• Textos que hacen referencia al tratamiento calórico del yeso.
• Antiguos tratados artísticos y de albañilería, así como ordenanzas de yeseros
que informan sobre cómo se trabajaba el yeso.
• Estudios analíticos de preparaciones de obra pictórica y escultórica.
Uno de los más comunes ha sido su empleo en el ámbito arquitectónico y escultórico como material constructivo y de embellecimiento de los edificios y con la realización de yeserías y modelos en yeso.
Pero también es conocido su amplio uso en el ámbito pictórico y escultórico como componente de los aparejos preparatorios y en la elaboración de pigmentos.
Para estudiar el material se han consultado distintos tipos de fuentes bibliográficas:
• Mineralogía y rocas.
• Textos que hacen referencia al tratamiento calórico del yeso.
• Antiguos tratados artísticos y de albañilería, así como ordenanzas de yeseros
que informan sobre cómo se trabajaba el yeso.
• Estudios analíticos de preparaciones de obra pictórica y escultórica.
DESTINATARIOS:
Este seminario está dirigido a:
• Estudiantes de postgrado de Historia del arte, Restauración, Bellas Artes, Historia
y disciplinas de Humanidades en general.
• Estudiantes universitarios de Grado de Historia del arte, Restauración, Bellas
Artes, Historia y disciplinas de Humanidades en general.
• Profesionales de museos.
• Docentes.
• Interesados en general.
• Estudiantes de postgrado de Historia del arte, Restauración, Bellas Artes, Historia
y disciplinas de Humanidades en general.
• Estudiantes universitarios de Grado de Historia del arte, Restauración, Bellas
Artes, Historia y disciplinas de Humanidades en general.
• Profesionales de museos.
• Docentes.
• Interesados en general.
METODOLOGÍA:
El Micro-Curso se desarrollará mediante la modalidad e-learning de aula virtual, dentro de una plataforma Online MOODLE que administra el Grupo Español del IIC, con una estructura secuencial desarrollada en una conferencia pregrabada que estará disponible en el aula virtual desde el 6 hasta el 10 de noviembre.
En el micro curso los alumnos dispondrán de:
• Una clase teórica de dos horas por medio de vídeo conferencia pregrabada.
• Las preguntas y respuestas se formularán en el Foro dentro del aula virtual.
• Bibliografía de referencia y recursos Online.
En el micro curso los alumnos dispondrán de:
• Una clase teórica de dos horas por medio de vídeo conferencia pregrabada.
• Las preguntas y respuestas se formularán en el Foro dentro del aula virtual.
• Bibliografía de referencia y recursos Online.
DURACIÓN:
Se requiere una dedicación de 4 horas.
CERTIFICADO:
Certificado en PDF otorgado por el Grupo Español del IIC.
MATRÍCULA:
Plazas limitadas. Se asignarán por riguroso orden de inscripción.
Fecha límite de inscripción: 01 de noviembre de 2023 o hasta que se cubran las plazas.
• General: 20€
• Socios GEIIC: 15€
Fecha límite de inscripción: 01 de noviembre de 2023 o hasta que se cubran las plazas.
• General: 20€
• Socios GEIIC: 15€
PROGRAMA DEL MICRO-CURSO
El Micro-Curso tratará los siguientes temas:
• El yeso, ¿Qué es?. Tipos de yeso natural.
• Transformación del yeso mediante tratamiento calórico.
• Diferencias de composición y morfología entre las diferentes fases del yeso.
• Utilización del agua en la transformación del yeso: el proceso de fraguado.
• Yeso grueso y yeso mate. Cómo se elaboran de acuerdo a la información que aportan los tratados (artísticos y de albañilería).
• Diferencias entre yesos grueso y mate: morfología y composición. Relación con su elaboración.
• Utilidades de los yesos grueso y mate de acuerdo a las indicaciones de los tratados artísticos: aparejos para dorado y preparación de soportes pictóricos y
escultóricos.
• Relación de las utilidades de los yesos con su morfología y composición.
• Los yesos mate comerciales.
• Utilización del yeso a modo de pigmento.
• Visualización práctica sobre cómo se elabora el yeso mate. Vídeo comentado
• Transformación del yeso mediante tratamiento calórico.
• Diferencias de composición y morfología entre las diferentes fases del yeso.
• Utilización del agua en la transformación del yeso: el proceso de fraguado.
• Yeso grueso y yeso mate. Cómo se elaboran de acuerdo a la información que aportan los tratados (artísticos y de albañilería).
• Diferencias entre yesos grueso y mate: morfología y composición. Relación con su elaboración.
• Utilidades de los yesos grueso y mate de acuerdo a las indicaciones de los tratados artísticos: aparejos para dorado y preparación de soportes pictóricos y
escultóricos.
• Relación de las utilidades de los yesos con su morfología y composición.
• Los yesos mate comerciales.
• Utilización del yeso a modo de pigmento.
• Visualización práctica sobre cómo se elabora el yeso mate. Vídeo comentado
Sonia Santos Gómez
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis doctoral: Las preparaciones de yeso en la pintura sobre tabla de la Escuela Española (2005). Ha
desarrollado una triple labor como docente, investigadora y profesional en el ámbito de la conservación de bienes culturales.
Es Profesora Titular del Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y del Máster en Conservación del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. En el campo de la conservación-restauración, ha trabajado en diferentes instituciones, entre las que se encuentran Patrimonio Nacional, obispados y distintos
museos. En cuanto a su actividad investigadora, esta ha sido desarrollada a través de proyectos de investigación financiados que han abordado, por una parte, el estudio y reproducción de las técnicas artísticas tradicionales y antiguos pigmentos y, por otra, la utilización y estabilidad de los polímeros sintéticos utilizados en la configuración de obra contemporánea y la restauración de bienes culturales.
Fruto de todo ello es la publicación de libros, artículos y participación con ponencias en congresos. Pueden citarse: Santos, S. (2015), El yeso: Su elaboración y empleo en la pintura y dorado de retablos, Almería: Círculo Rojo; Santos, S., (2017), La Conservación del Arte Contemporáneo: Criterios y metodologías de actuación en obras configuradas con nuevos materiales, Oviedo, ed. Trea; Santos, S., San Andrés, M. (2004): “La pintura de sargas” Archivo Español de Arte, CSIC, t. LXXVII, nº 305, Enero-Marzo 2004, 59-74.; Santos, S. (2020), La pintura de escenografías de teatro en el siglo XIX dentro del contexto de la pintura al temple sobre lienzo: metodología y materiales, Conservar Património, nº 35, pp. 19-30; Santos, S. (2021), Estudio de la pintura al temple sobre lienzo del siglo XVI en España a través de las antiguas fuentes documentales: las sargas pintadas en los interiores domésticos, Ge-conservación, nº 19, pp. 7-19, 2021. Santos Gómez, S. y Tunca, S. T. (2022). El Maestro de Robredo y Jorge Inglés: analogías formales y técnicas. Ge-Conservacion, 22(1), 116-129.
desarrollado una triple labor como docente, investigadora y profesional en el ámbito de la conservación de bienes culturales.
Es Profesora Titular del Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y del Máster en Conservación del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. En el campo de la conservación-restauración, ha trabajado en diferentes instituciones, entre las que se encuentran Patrimonio Nacional, obispados y distintos
museos. En cuanto a su actividad investigadora, esta ha sido desarrollada a través de proyectos de investigación financiados que han abordado, por una parte, el estudio y reproducción de las técnicas artísticas tradicionales y antiguos pigmentos y, por otra, la utilización y estabilidad de los polímeros sintéticos utilizados en la configuración de obra contemporánea y la restauración de bienes culturales.
Fruto de todo ello es la publicación de libros, artículos y participación con ponencias en congresos. Pueden citarse: Santos, S. (2015), El yeso: Su elaboración y empleo en la pintura y dorado de retablos, Almería: Círculo Rojo; Santos, S., (2017), La Conservación del Arte Contemporáneo: Criterios y metodologías de actuación en obras configuradas con nuevos materiales, Oviedo, ed. Trea; Santos, S., San Andrés, M. (2004): “La pintura de sargas” Archivo Español de Arte, CSIC, t. LXXVII, nº 305, Enero-Marzo 2004, 59-74.; Santos, S. (2020), La pintura de escenografías de teatro en el siglo XIX dentro del contexto de la pintura al temple sobre lienzo: metodología y materiales, Conservar Património, nº 35, pp. 19-30; Santos, S. (2021), Estudio de la pintura al temple sobre lienzo del siglo XVI en España a través de las antiguas fuentes documentales: las sargas pintadas en los interiores domésticos, Ge-conservación, nº 19, pp. 7-19, 2021. Santos Gómez, S. y Tunca, S. T. (2022). El Maestro de Robredo y Jorge Inglés: analogías formales y técnicas. Ge-Conservacion, 22(1), 116-129.
INSCRIPCIÓN:
Raquel Carcas, responsable del MOODLE-GEIIC raquelcarcas@ge-iic.org