Scroll Top

4 JORNADAS PATRIMONIO Y DERECHOS HUMANOS

PATRIMONIO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS

Anuncio de convocatoria:

| A la memoria de Fernando de la Cuadra Ruíz de Lacanal |

Se anuncian las IV Jornadas de Patrimonio Cultural y Derechos Humanos que tendrán lugar de manera presencial, en la Sala de Juntas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, y virtual, a través de la plataforma Teams, durante los días 29 y 30 de mayo de 2025. Esta cuarta edición tiene como eje vertebrador a la Conservación Humanística.

Descripción de las jornadas:

A lo largo de estas cuatro ediciones, las jornadas tienen como principal objetivo crear un espacio de diálogo que permita profundizar en el papel que tienen los Derechos Culturales en la sociedad. Estos son parte de los Derechos Fundamentales, por lo que darlos a conocer es un compromiso para defender la dignidad humana, luchando contra el olvido, la ignorancia y la deshumanización.

Las jornadas están particularmente abiertas al estudio de la capacidad del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, para potenciar los Derechos Culturales de grupos sociales en conflictos y minorías, sean compuestos por mujeres o por hombres, por legales e ilegales, deportados o portadores, personas y objetos especialmente vulnerables y vulnerados por estar en espacios sin derechos culturales. Al tener este enfoque, no solo buscamos centrarnos en la importancia que tienen los objetos o acciones culturales en sí mismas, sino el entender que estas son capaces de expresar y explicar el sentido de humanidad en hombres y mujeres a lo largo del tiempo.

Un lugar sin cultura es un espacio inhóspito e inhumano, aunque parezca habitable. Es un espacio que provoca en los seres humanos enfermedades mentales, el suicidio, traumas vivenciales, son espacios donde desaparece el derecho a la expresión, la comunicación, el movimiento y la libertad. Un lugar inhumano es un espacio sin derechos culturales.

Mesas Temáticas:

Dentro del eje vertebrador para el presente año (Conservación Humanística) se han propuesto las siguientes mesas temáticas: 3

Derechos Culturales y la defensa de los valores culturales para el desarrollo local. Derechos Culturales y la participación en la vida cultural de los pueblos.

Derechos Culturales y desigualdades: género, territorio, identidades, etc. Buenas prácticas en Conservación y restauración de bienes culturales.

Buenas prácticas en instituciones culturales, archivos, bibliotecas, museos, etc.

Requisitos para ser ponente:

Pueden participar estudiantes, investigadores y profesionales de cualquier parte del mundo, de cualquier rama o disciplina, que quieran aportar su visión sobre la relación que existe entre el Patrimonio Cultural y los Derechos Humanos, concretamente los Derechos Culturales:

Bellas Artes

Conservación y restauración de bienes culturales Derecho

Historia del Arte Ciencias de la Educación Entre otras

Cada una de las ponencias será revisada por un comité conformado por personal de las siguientes instituciones:

Universidad de Piura (Perú) Universidad de Sevilla (España) Grupo español de conservación del IIC

Base Natural y Cultural de Rota (España)

Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (España)

En el formulario de inscripción, deberá subir 2 archivos. El primero es una breve semblanza sobre su vida universitaria o profesional de no más de 350 palabras. Deberá ser subida en formato Word o PDF. El segundo archivo contendrá un resumen de su ponencia de no más de 500 palabras, que deberá ser subida en los formatos antes descritos. 4

De ser aceptada su ponencia, se pedirá el texto completo para su posterior publicación y se le enviará unas pautas para la estandarización en el texto.

Duración de las ponencias: 10 minutos como máximo. Proceso de inscripción para oyente:

Está dirigido a todas aquellas personas que busquen un espacio en donde se dialogue sobre la relación existente entre el Patrimonio y los Derechos Culturales. Se podrá asistir tanto virtual (Plataforma Teams) como presencialmente, en la Sala de Juntas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

En el cartel de difusión de esta edición, podrá encontrar un código QR que, al escanearlo, le llevará a un formulario de inscripción. También puede acceder a este formulario a través de este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeBcLpuDhgk1BAPvKDOYe7NoRWuRAWDiXmq JAeFvERSyFNJcg/viewform?usp=header

Cronograma: