Scroll Top

Boletín Abril 2025

Boletin GEIIC
Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna: un proyecto de conservación y puesta en valor, en el Museu de Prehistòria de València
Janire Múgica Mestanza (Conservadora-Restauradora)

En el transcurso de las últimas décadas, se ha observado un evidente cambio en la percepción social sobre la responsabilidad de preservar la herencia cultural transmitida de generación en generación. Este interés por salvaguardar el legado histórico, ha repercutido en la importancia que hoy en día se da a la disciplina de la conservación y la restauración.

Sin embargo, a pesar de este progreso significativo, la labor de estos profesionales a menudo no recibe la debida consideración en algunos ámbitos, como sucede, por ejemplo, en la arqueología contemporánea, también conocida como arqueología de la memoria. Por lo tanto, el presente Trabajo Final de Máster pretende dar relevancia al trabajo interdisciplinario, tomando como muestra el proyecto expositivo inaugurado en julio de 2023 «Las fosas del franquismo: arqueología, antropología y memoria», en el que han colaborado el Museu de Prehistòria de València y L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), este último depositario de la colección.

EL PROYECTO «Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna» 

Durante la represión franquista, fueron muchas las víctimas asesinadas y enterradas en fosas comunes. En su interior, no solo se encuentran restos óseos, sino que también se preservan, en mayor o menor medida, objetos asociados a los individuos soterrados. Restos materiales que son testigos de la tragedia sufrida por sus portadores, siendo el reflejo del carácter de la víctima y de la naturaleza de su muerte.

En el presente trabajo se recogen los estudios preliminares y los procesos de intervención de diversos objetos testimoniales de las víctimas de la represión franquista en la localidad de Paterna (Fig.1), lugar que fue testigo de un gran número de fusilamientos entre los años 1939 y 1956. Dichos trabajos fueron realizados en el laboratorio de restauración del Museu de Prehistòria de València para el proyecto expositivo «Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna», bajo la supervisión de los conservadores-restauradores del museo, Trinidad Pasíes Oviedo y Ramón Canal Roca.

Figura 1. Detalle de una de las fosas del cementerio municipal de Paterna [Fotografía; Janire Múgica Mestanza©, 2023]

La gran mayoría de estos objetos recuperados han sido intervenidos siguiendo un protocolo consensuado por un equipo interdisciplinar, basándose en el criterio de mínima intervención necesaria, y prevaleciendo aspectos tales como la conservación preventiva, curativa y sostenible, además de recalcar la dignidad, memoria, objetividad y el respeto hacia este tipo de testimonios tangibles. Asimismo, los trabajos se han dividido a su vez en diversas fases; desde los estudios científicos preliminares (Fig.2), hasta las intervenciones de conservación curativas y/o de restauración (Fig.3), así como la implementación de medidas preventivas para garantizar la conservación de las piezas a largo plazo.

Figura 2. Proceso de documentación y registro de las diversas evidencias materiales cedidas por el Museu Valencià de Etnologia (L’ETNO) [Fotografía; Eloy Ariza Jiménez©, 2022]

Figura 3. Proceso de intervención [Fotografía; Archivo Fotográfico MPV©, 2023]

Con el objetivo de obtener una comprensión más detallada de las propiedades físico-químicas de los materiales y su nivel de deterioro, se realizaron una serie de investigaciones científicas. Estos estudios facilitaron el diseño de una estrategia de conservación eficaz y sostenible, adaptada a las necesidades específicas de cada objeto. Un claro ejemplo de la importancia del trabajo interdisciplinario y colaborativo de profesionales de diversas áreas.

La responsabilidad profesional no se limita a esta intervención directa, sino que se extiende en el tiempo a través de las acciones de conservación preventiva. Por lo tanto, en lo que respecta al sistema de almacenaje (Fig.4) y exposición (Fig.5), se ha adaptado a las características de cada objeto, empleando materiales inocuos y controlando los resultados mediante dispositivos electrónicos de medición.

Figura 4. Realización del soporte inerte de almacenaje [Fotografía; Archivo Fotográfico MPV©, 2023]

Figura 5. Vista general de las vitrinas con sus respectivos objetos [Fotografía; Janire Múgica Mestanza©, 2024]

Finalmente, este trabajo no solo busca enfatizar la relevancia de la colaboración entre diversas disciplinas, sino también promover y valorar este tipo de patrimonio, con el objetivo de conservar un legado que ha permanecido silenciado durante décadas. Por consiguiente, la labor de este equipo multidisciplinar, va más allá del trabajo de campo o laboratorio, siendo destacable también sus actividades de difusión a través de publicaciones, cursos, conferencias, redes sociales o visitas guiadas.

CONCLUSIONES

Tras la realización de este trabajo, se ha comprendido la trascendencia de proceder siguiendo el criterio de mínima intervención, que, en ocasiones, se convierten en primeros auxilios para preservar la integridad de las piezas. De esa intervención preliminar, se concluye la importancia que tiene efectuar unos estudios preliminares detallados para la identificación de los materiales y su estado de conservación, a fin de seleccionar los tratamientos más adecuados. Son las características y patologías de cada material las que determinan la elección de los métodos de intervención.

Para finalizar, comentar que tanto la divulgación de las actuaciones de conservación en este tipo de piezas, como la difusión y la educación mediante la exposición de estas, se considera indispensable para promover la puesta en valor de estos testigos materiales que forman parte de nuestra historia, logrando de esta manera una mayor implicación en su protección. Es, por tanto, nuestra obligación luchar contra la desmemoria y el olvido, ya que solo al conocer nuestra historia podremos construir un futuro más justo.

 

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas e instituciones que me han apoyado y han contribuido a la realización de este trabajo de una manera u otra.

En específico, quiero agradecer a Trinidad Pasíes Oviedo, por su gran disponibilidad, dedicación, consejos, directrices marcadas y tiempo invertido y a Ramón Canal Roca por su dedicación, ayuda y trasmisión de conocimientos durante mi estancia en el Museu de Prehistòria de València, haciendo que viva esta experiencia desde el respeto y la memoria.

A la directora del Museu de Prehistòria de València, María Jesús de Pedro, por darme la oportunidad de poder trabajar en el Laboratorio de restauración, así como a Joan Seguí, director de L’ETNO, por dejarme trabajar con los objetos. Al Archivo fotográfico del Museu de Prehistòria de València, por permitirme utilizar gran parte de la documentación fotográfica adjunta en este trabajo, y por supuesto, a todo aquel partícipe en esta exposición, principalmente a los comisarios Eloy Ariza, Andrea Moreno, Tono Vizcaíno y Miguel Mezquida, ya que el presente trabajo no podría comprenderse sin su ayuda.

Me gustaría también dar las gracias al profesorado que ha colaborado en el proyecto y en la realización de mi Trabajo Final de Máster, tanto del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, del departamento de Química Analítica de la Universidad Politécnica de Valencia, como del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP).

Además, mencionar que no podría ser quien soy sin los conocimientos adquiridos a través de los profesionales que he ido conociendo a lo largo de mi formación.

También, me gustaría dedicar este trabajo a todas las víctimas de la represión franquista, en especial a aquellas familias que han sufrido las consecuencias de los atroces hechos acaecidos.

Finalmente, quiero agradecer a todo el equipo de los premios GE-IIC joven de investigación en conservación y restauración, por brindarme la oportunidad de dar a conocer mi trabajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moreno Martín, A. Vizcaíno Estevan, A. García Hernandorena,  MªJ., y Gadea i Peiró, I. (2023). Las fosas del Franquismo. Arqueología, antropología y Memoria. Diputació de València, Museu de Prehistòria de València. ISBN: 978-84-7795-067-7

Moreno Martín, A., Mezquida Fernández, M. y Ariza Jimenez, E. (2021). No solo cuerpos: la cultura material exhumada de las fosas del franquismo en Paterna. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, nº 53, 213-235. ISSN: 0210-3729. DOI: https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.53.21013.

Múgica Mestanza, J., Pasíes Oviedo, T. y Canal Roca, R. (2023). Las fosas de Paterna: un proyecto de conservación sostenible y puesta en valor en el Museu de Prehistòria de València. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,, vol. 31, nº 110, 320-321. DOI: https://doi.org/10.33349/2023.110.5433