Scroll Top

BOLETÍN GEIIC MAYO 2022

BOLETÍN MAYO

PREMIOS JOVEN DE INVESTIGACIÓN GE-IIC 2021

 

A continuación, compartimos con vosotros y vosotras los resúmenes de los trabajos premiados en el Premio Joven de Investigación GE-IIC del año 2021. Celebramos su dedicación y empeño, nuestra más sincera enhorabuena.

1er Premio: Carolina Marqués Sanchis, Universitat Politècnica de València
Estudio antifúngico de varios aceites esenciales en la conservación de un mustélido momificado

Palabras clave : momia, aceite esencial, ataque fúngico, conservación, Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

La investigación aborda los estudios y procedimientos conservativos llevados a cabo en una Mustela frenata momificada hallada en el interior del cuerpo de una momia de la cultura Tiahuanaco en Bolivia. Ambos objetos pertenecen actualmente al Museo de Ciencias Naturales de Valencia, en cuyos almacenes se han conservado durante 90 años.

El trabajo se presenta en dos partes, ya que se ha llevado a cabo una investigación multidisciplinar, teniendo en cuenta tanto el campo biológico como el conservativo.

El estudio biológico comenzó con la identificación de los hongos presentes en parte de la superficie de la piel de la Mustela frenata, evaluando posteriormente una selección de diferentes aceites esenciales con poder antifúngico para decidir cuál era el más idóneo para su eliminación.

En este trabajo también se han planteado los escasos precedentes acerca del empleo de estas sustancias naturales frente a los biocidas comerciales de origen químico en el campo de la restauración del Patrimonio Cultural, sin haber encontrado ejemplos en objetos arqueológicos de naturaleza orgánica, pero sí en probetas de esculturas de piedra y pintura mural. Las prácticas del empleo de estos biocidas naturales son de gran ayuda en el campo biológico-científico, así como indispensables para la selección de los tratamientos alternativos de conservación que hagan uso de productos más verdes, sostenibles e innovadores para salvaguardar el medio ambiente y que fundamentan la metodología para la correcta eliminación del hongo.

Así mismo, se decidió innovar también en la forma de aplicación de estos aceites por medio de vapor. Esta propuesta surge al considerarlo un método adecuado para el control de los hongos en obras que se encuentran en un estado de deterioro y fragilidad extremadamente alto como el mustélido ante el cual nos encontramos, reduciendo de esta manera un impacto mayor que pudiese producir más daño al frágil objeto.

Por otro lado, el estado de conservación del mustélido no era óptimo debido a la fragmentación que presenta en 3 partes junto a otros pequeños huesos sin identificar y el amplio registro de actividad fúngica sobre la piel pudiendo identificar cepas blanquecinas más adheridas a la materia orgánica o más volátiles.

Gracias a esta investigación ya la realización de varios ensayos, el espécimen pudo ser contextualizado e identificado, al igual que los hongos. Además, el potencial biodeteriorante de los 3 hongos también pudo ser confirmado.

Por otra parte, tanto el aceite de orégano como el de clavo mostró efectos fungicidas y fungistáticos in vitro en diferentes concentraciones en los tres hongos estudiados, mientras que el etanol al 70% vaporizado no.

Como resultado final, el vapor de orégano superó ser el aceite esencial que mejores efectos resultó en uno de los ensayos sobre los tres hongos ensayados.

Por último, se pudo contribuir a la innovación en el campo de la conservación y la restauración de materiales orgánicos arqueológicos en base a futuras investigaciones.

Fotografía general del anverso de la M. frenata

2º Premio: Olga Boyero Tarín. Universitat Politècnica de València
Impacto del cambio climático en el Patrimonio Cultural

Palabras clave: emergencia climática, calentamiento global, patrimonio cultural, adaptación, mitigación.

En los últimos años distintos países de todo el mundo están reconociendo la inminencia de una emergencia climática globalizada. La movilización para hacer frente a dicha emergencia ha versado sobre la creación de planes y protocolos de actuación, sobre todo, en el ámbito de la salud y del medio ambiente. Pero, no solo esos alrededores se encuentran amenazados, el cambio climático ha alterado todos los factores que conforman la vida tal y como se conoce, incluidos los factores encargados de la estabilidad y el bienestar del patrimonio cultural.

En este trabajo se ha pretendido entender y esclarecer la situación del patrimonio cultural frente a la emergencia climática y el grado de afección de los distintos tipos de patrimonio: material e inmaterial; mueble o inmueble; ubicado en el exterior y/o en el interior. Mediante el análisis de los efectos que el cambio climático está ocasionando, junto con la revisión de las medidas protocolarias de actuación promovidas, se ha establecido un razonamiento y una valoración de la peligrosidad que supone realmente la fluctuación del sistema climático para el patrimonio cultural.

desarrollo del trabajo

 Patrimonio natural: Las principales amenazas derivadas del cambio climático que emergen al patrimonio natural son los incendios, las sequías, las inundaciones y la erosión costera. Dentro del patrimonio natural, los sistemas más amenazados son los glaciares, la biodiversidad marina y terrestre y los sistemas coralinos.

Patrimonio arqueológico: En el caso del patrimonio arqueológico, la variación en las condiciones de enterramiento, en caso de yacimientos terrestres, o de las características fisicoquímicas de los océanos, en el caso de patrimonio subacuático, supone un peligro para la pieza que se encuentra en un equilibrio con ese ambiente.

Patrimonio monumental: Al estar ubicado en áreas urbanas, el patrimonio monumental se encuentra con una amenaza doble, se enfrenta al cambio climático ya los precursores de éste. Presenta generalmente dos procesos de deterioro diferenciados: pérdida de material como roturas por congelación y descongelación; y acumulacion de material como la formacion de costras negras.

Patrimonio mueble: Se trata de un tipo de patrimonio, generalmente, ubicado en interiores, la tenían de las piezas se ve supeditada a las características del interior en el que se encuentra. Los daños en este tipo de patrimonio están siendo cada vez más investigados mediante el empleo de simulaciones.

Patrimonio inmaterial: El patrimonio inmaterial se encuentra ligado al territorio donde se desarrolla, podría salir perjudicado si ese terreno o las condiciones climáticas se vieran afectadas. Se trata de un patrimonio que difícilmente se puede concebir lejos de su territorio originario.

Conclusiones

  • No se están tomando las medidas necesarias para frenar el empeoramiento del clima. La concienciación es el problema principal, la solución debería estar enfocada en la inversión en educación.
  • La existencia de planes de emergencia o leyes que regulan el cambio climático son casos, en referencia al patrimonio cultural son casi inexistentes.
  • La afección del cambio climático sobre el patrimonio cultural constituye una amenaza real, aunque no se contempla que afecte de la misma forma a todo tipo de patrimonio.
  • Las medidas de protección del patrimonio deben ir enfocadas a la previsión de las posibles afecciones causadas por la emergencia climática.
  • Se necesita abrir nuevas vías de investigación acerca del empleo de intervención respetuosa, no solo con la pieza, si no con el medioambiente.
  • Finalmente, se apela a la necesidad de crear una línea de trabajo e investigación unificada, internacional, intercultural, interseccional e interdisciplinar, que se encargue de tomar decisiones y marcar pautas comunes a la hora de enfrentarse al tema abordado.

3er Premio: María Baranda Maraña
La castañuela tradicional en la provincia de Palencia

Palabras clave: castañuelas, catalogación, conservación, almacenaje, exposición.

María Baranda Maraña. Tengo 22 años y soy de Palencia. El año pasado terminó los Estudios Artísticos Superiores de Conservación y Restauración en la Escuela de Arte y Superior de Valladolid. Además, actualmente estoy estudiando el Grado de Historia del Arte y un Máster de Investigación Antropológica y sus aplicaciones.

En el futuro, me gustaría dirigir mi vida dentro del mundo de la investigación, me encantaría poder seguir investigando sobre temas etnológicos y su restauración y conservación, ya que han sido bastante temas olvidados y menospreciados.

Desarrollo del Trabajo

Las antiguas castañuelas, pitos y tarrañuelas de la provincia de Palencia, son una minúscula pero interesantísima porción del rico patrimonio cultural de esta provincia. Y esa pequeña parcela patrimonial, es una parte de todo aquello que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y obligación de conservar para las generaciones futuras.

Estas bellas y sonoras piezas han sido, desde antiguo, las fieles compañeras de los bailadores y danzantes tradicionales, que desde hace al menos cuatro siglos, fueron capaces de repiquetearlas de forma magistral al son de la música y de los vaivenes de sus bailes y danzas .

La finalidad de este trabajo es conocer y estudiar las castañuelas, tanto como instrumento musical como bien patrimonial, recabar y recoger toda la información posible, procedente tanto de instituciones museísticas como de colecciones privadas e incluso objetos propios de distintos pueblos de la provincia de Palencia y ordenar toda la información recogida.

Se han abordado diversos aspectos referentes a la catalogación y conservación de diversas piezas de castañuelas tradicionales que se han encontrado a lo largo y ancho de toda la provincia de Palencia.

Por tanto, se pretende conseguir un conjunto de datos de estas piezas para poder estudiar sus diferencias, similitudes, así como elaborar distintas herramientas que puedan abordar los problemas de conservación de este tipo de bienes. 

En definitiva, en este trabajo final se ha llevado a cabo la puesta en valor de dichas obras, abordando su catalogación, las acciones adecuadas para su conservación preventiva y las acciones necesarias para su almacenamiento y exposición.

Mención de honor: Claudia Serrano Aranda. Universidad de Zaragoza.
Propuesta de protocolo de consolidación para arte rupestre levantino. El abrigo de Los Toros del Prado del Navazo (Albarracín, Teruel)

Palabras clave: Arte levantino; conservación; Sierra de Albarracín; Abrigo de Los Toros del Prado del Navazo; Consolidación en pintura rupestre.

La falta de reflexión en las reparaciones de conservación y restauración de arte rupestre Levantino ha dado lugar a metodologías de trabajo poco adecuadas y al uso de productos poco respetuosos con los materiales originales. El emplazamiento de estos conjuntos, en abrigos al aire libre, determina la extrema fragilidad y difícil conservación de todos ellos. A pesar de esto, la puesta en marcha de propuestas específicas orientadas a la consolidación y minimización del deterioro aún resultando muy escasas, siendo todavía más exiguos los estudios científicos centrados en la temática, especialmente en Aragón donde, puntual más allá de alguna escasa intervención, no se han llevado estudios en este campo.

Así, el objetivo de este estudio reside en generar unas pautas de estudio y trabajo en los procesos de consolidación para el abrigo de Los Toros del Prado del Navazo (Albarracín, Teruel). Para ello, ha sido preciso un análisis de los documentos científicos existentes; así como la evaluación del estado de conservación del abrigo. Con el fin de seleccionar un método de consolidación preciso, se han estudiado diferentes consolidantes, a base de nanopartículas y organosilíceos, compatibles con la naturaleza del soporte de las pinturas. Estos productos han sido evaluados in situ y en probetas mediante diferentes ensayos regidos por normativas tecnológicas y técnicas instrumentales. Estos ensayos han determinado un buen comportamiento de los consolidantes organosilíceos, El material más adecuado, según la composición química del material y por las buenas propiedades con las que cuenta, no es el consolidante que mejores resultados ha proporcionado. Los resultados obtenidos por SEM y colorimétricos de Nano Estel® han determinado la generación de un film brillante y grueso que cuenta con numerosas grietas, que se incentivaron tras el ciclo de envejecimiento artificial. Este estudio pone de manifiesto la importancia de un testado empírico de materiales, tanto in situ como en laboratorio, lo que, acompañado de una metodología específica de trabajo en la que se registren rigurosamente todos los tratamientos con todos los datos necesarios, puede permitirnos realizar un seguimiento completo de los enclaves intervenidos. De modo que, el presente trabajo deja patentes futuras investigaciones en materia de conservación en arte rupestre.

Claudia Serrano Aranda: Contratada predoctoral FPU2019, Universidad de Zaragoza, Área de Prehistoria, Grupo de investigación P3A

Mención de honor: Fernando Tudela Rodríguez. Universidad de Granada.
Aplicación de técnicas digitales de reintegración cromática en documento gráfico y textual

Palabras clave: impresión, reintegración cromática, restauración, inyección de tinta, láser, obra gráfica.

La viabilidad de reintegración cromática mediante la aplicación de técnicas digitales ha sido estudiada y validada durante las recientes décadas, siendo numerosos los ejemplos y técnicas desarrollados en los diferentes ámbitos de la restauración. Así pues, el presente Trabajo Fin de Grado muestra una nueva aplicación de las mismas sobre obra gráfica y patrimonio documental.

Los objetivos principales de la investigación residen en estudiar las técnicas de reintegración cromática digitales anteriores, demostrar la viabilidad de aplicación de las mismas sobre obra gráfica monocroma y aplicar los resultados sobre una obra real, demostrando la viabilidad.

Siendo este el punto de partida, para poder llevar a cabo dicha intervención, era necesario conocer cómo habían sido los estudios de reintegración cromática digital hasta la fecha, sirviendo de revisión bibliográfica. En base a esto, se han empleado dos técnicas de investigación: un análisis bibliográfico acerca de diferentes estudios realizados sobre el tema; y un estudio experimental que permitiese determinar la elección de papel, imprimación e impresión más adecuada para la reintegración cromática de documentos gráficos y textuales monocromáticos.

Para la elaboración de las probetas fue seleccionado el papel japonés Kawasaki como soporte primario. Para el estudio de la respuesta a impresión por chorro de tinta, fueron elegidos tres tipos de adhesivos a modo de imprimación: almidón, gelatina y metilcelulosa. Una vez impresas le fueron realizados estudios de determinación de las medidas del color mediante espectrofotómetro. A su vez, se realizó un registro fotográfico de textura y apariencia superficial utilizando un microscopio óptico.

Los resultados obtenidos han permitido un mayor conocimiento acerca del modo de actuación y su aplicación sobre una reproducción datada en el siglo XIX del grabado calcográfico Exposition au Salon du Louvre en 1787 , obra original de Pietro Antonio Martini.