Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII

Palabras clave: Morteros coloniales, Morteros históricos, Construcciones históricas en Quito, Caracterización de materiales de construcción, Revestimientos en el Quito Colonial

Resumen

Este artículo tiene como objetivo profundizar en la caracterización de los morteros de revestimiento en la arquitectura colonial de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII. Se parte del supuesto que durante la colonización hubo aportes locales y europeos en la construcción de la arquitectura religiosa de esta ciudad, los resultados que hoy están a la vista son testimonios de este proceso. El análisis de las características compositivas de los morteros, cuyas muestras provienen de los edificios que hoy conocemos, contribuyen a perfeccionar de alguna manera el rompecabezas de la historia, todavía incompleta, ya que las destrucciones producidas por terremotos, y sobre todo intervenciones de restauración o ampliación edilicia han dejado sus huellas en estos edificios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marco Lenin Lara Calderon, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con formación investigativa, docente y profesional con maestría en Restauración Arquitectónica y maestría en Administración de Empresas Inmobiliarias; con más de 15 años de experiencia en diseño, planificación, fiscalización y construcción de proyectos; docente académico e investigativo destaca la participación en proyectos I+D+i y ponencias nacionales e internacionales de los proyectos desarrollados. Actualmente es Doctorando en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas DCTA de la Universidad Politécnica de Madrid.

https://www.researchgate.net/profile/M_Lenin_Lara_C

David Sanz Arauz, Universidad Politécnica de Madrid

Geólogo, PhD Geological Sciences, Máster en Restauración Arquitectónica. Desde 2000 es Profesor Asociado en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. En la actualidad es adjunto a la Subdirección de Doctorado, Postgrado e Investigación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Inés Del Pino Martínez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Arquitecta, Máster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar; Máster en Gobierno de la Ciudad con mención en Áreas Históricas; Doctora en Arte y Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia. Profesora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investiga temas relacionados con territorio y paisaje, arquitectura y ciudad ecuatoriana.

Citas

ALEJANDRE SÁNCHEZ, F. J. (2002). Historia, Caracterización y Restauración de Morteros. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.

ALEMÁN, M., KOEN VAN BALEN, EDS. (1994). “Puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico en el Convento de Santo Domingo”. Vol. 5 de Estudios y Metodologías de Preservación del Patrimonio Cultural del PROYECTO ECUA-BEL (Ecuador – Bélgica). Bogota: Libri-Mundi.

ÁLVAREZ, J. I. MARTÍN PÉREZ, A. GARCÍA CASADO, P. (1995). “Historia de los morteros.” Boletín informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 13: 52-59. https://doi.org/10.33349/1995.13.263

ANDRADE MARÍN, L. (2003). La lagartija que abrió la calle Mejía: Historietas de Quito. Quito: FONSAL (Fondo de Salvamento).

BALDI, P. CORDARO, M. MORA, L. MORA, P. (1981). “Architecture - “Couleur.” Simposio ICCROM - International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property, Roma, 3 – 6 Noviembre, 133-144.

BOADA CASTRO, R., DEL PINO, I., GONZÁLEZ, M., LÓPEZ LÓPEZ, L., LUZURIAGA, M., MALDONADO, C., GABRIELA MERINO, et al (1993). “Arquitectura de Quito: Una visión histórica de su Arquitectura”. Vol. 8 de Serie Quito. Quito: TRAMA, Dirección de Planificación del Ilustre Municipio de Quito, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía.

BURGOS-VIGNA, D. (2015). “Del patrimonio a la cultura: evoluciones en la gobernanza urbana de Quito.” Territorios 32 (32): 61-79. https://doi.org/10.12804/territ32.2015.03

CALDERON, L., LENIN, M. (2017). “Patología de la construcción en tierra cruda en el area andina ecuatoriana.” AUC Revista de Arquitectura - Universidad Catolica Santiago de Guayaquil 38: 31-41

CARRIÓN, F., COLÓN CIFUENTES, I. P. FRANCISCO E., KINGMAN, E., NARANJO LALAMA, F., NARVÁEZ, A., et al . (1990). “Centro Histórico de Quito: Problemática y Perspectivas”. Vol 1 de Serie Quito. Quito: TRAMA, Dirección de Planificación del Ilustre Municipio de Quito, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

CASTILLA PASCUAL, F. J., MALDONADO RAMOS, L. (2004). “Estabilización de morteros de barro para la protección de muros de tierra” Tesis Doctoral en Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

CHU, A. (2017). “Investigaciones en el ushnu mayor de Incahuasi, Cañete: contribuciones al estudio de los ushnus incas.” Revista del Instituto Riva-Agüero 2 (1) 11-56. https://doi.org/10.1007/978-0-387-76910-3_10.

DEL PINO MARTÍNEZ, I. A. (2010). “Centro Histórico de Quito: Una centralidad urbana en transformación hacia el turismo”. Tesis de Maestría en Gobierno de la ciudad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Quito.

DEL PINO MARTÍNEZ, I. A. (2017). “Espacio urbano en la historia de Quito: Territorio, traza y espacios ciudadanos”. Tesis Doctoral en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

DEL PINO, I. (2018). “La huella prehispánica”, en M.D.M.Q., Quito Patrimonios (págs. 79-131). Quito: Azuca Cía. Ltda.

ELSEN, J. (2006). “Microscopy of historic mortars—a review.” Cement and Concrete Research 36 (8): 1416-1424. https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2005.12.006.

ENRÍQUEZ, E. (1938). Quito a traves de los siglos- Recopilación y notas bío-bibliográficas. Quito: Imprenta Municipal.

FURLAN, V., BISSEGGER, P. (1975). “Les mortiers anciens. Histoire et essais d’analyse scientifique.” Zeitschrift für schweizerische Archäologie und Kunstgeschichte 32: 166. https://doi.org/10.5169/seals-166356

GALEANO, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Madrid: Madrid Siglo XXI.

GÁRATE ROJAS, I. (2002). Artes de la cal. Madrid: Madrid Munilla-Lería.

GUTIERREZ-SOLANA, F., JAUREGUI, M., BOHIGAS, R., SARABIA, P. (1989). “Análisis de morteros medievales de dos castillos de Cantabria. España.” Materiales de Construcción 39 (213): 37-45. https://doi.org/10.3989/mc.1989.v39.i213.815.

IAPH (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) (2003). “Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los edificios históricos”. Granada: Junta de Andalucía.

LA SPINA, VINCENZINA. (2012). “La metodología para el estudio de los revestimientos continuos tradicionales de las fachadas de los centros históricos.” V Jornadas de Introducción a la Investigación de la UPCT, Cartagena, España, Abril: 24-26.

MAGALONI, D., R. PANCELLA, Y. FRUH, J. CANETAS, AND V. CASTANO. (1995). “Studies on the Mayan Mortars Technique.” Material Research Society Symposium Proceedings. 352: 483- 489. doi:10.1557/PROC-352-483.

MALINOWSKI, R. (1981). “Ancient mortars and concretes - Durability aspects.” Artículo presentado en el Simposio ICCROM - International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property, Roma, 3 – 6 Noviembre, 341- 350.

MALINOWSKI, R., GARFINKEL, Y. (1991). “Prehistory of Concrete.” Concrete International - American Concrete Institute (ACI) 13 (3): 62-68.

MARTINET, G., DELOYE, F.X., GOLVIN, J.C. (1992). “Caractérisation des mortiers pharaoniques du temple d’Amon à Karnak.” Bulletin de liaison des laboratoires des ponts et chaussées 181: 39-45.

MARTINEZ, W., ALONSO, E. M., RUBIO, J. C., BEDOLLA, J. A., VELASCO, F. A., TORRES, A. A. (2008). “Comportamiento mecánico de morteros de cal apagada artesanalmente, adicionados con mucílago de cactácea y ceniza volcánica, para su uso en restauración y conservación de monumentos coloniales.” Revista de la construccion 7 (2): 93-101.

MCEWAN, G., GIBAJA, A., CHATFIELD, M. (2005). “Arquitectura monumental en el cuzco del periodo intermedio tardío: evidencias de continuidades en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los horizontes medio y tardío.” Boletín de Arquitectura PUCP (9) 257-280.

MICHELL, G., GRUBE, G. (1985). La arquitectura del mundo islámico: su historia y significado social. Madrid: Madrid Alianza Editorial.

MORGAN, G. C. (1992). “Romano - british mortars and plasters.” Tesis doctoral en Arqueología e Historia Antigua, University of Leicester.

MOROPOULOU, A., BAKOLAS, A., ANAGNOSTOPOULOU, S. (2005). “Composite materials in ancient structures.” Cement and concrete composites 27 (2): 295-300. https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2004.02.018.

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EMPRESA DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, Y FUNDACIÓN CASPICARA. (2003). Casa Ecuatoriana. Quito: Cobol Servicios Gráficos.

NAVARRO, J.G. (1985). Artes plásticas ecuatorianas. Quito: Banco Central del Ecuador.

NEWTON, R. G., SHARP, J. H. (1987). “An investigation of the chemical constituents of some renaissance plasters.” Studies in conservation 32 (4): 163-175. https://doi.org/10.1179/sic.1987.32.4.163.

ONTIVEROS-ORTEGA, E., SEBASTIAN-PARDO, E., VALVERDEESPINOSA, I. (1999). “Deterioration in XI-XIV century arab ramparts (Granada, Spain).” Materials and structures/Materiaux et constructions 32 (215): 45-51. https://doi.org/ 10.1007/bf02480411.

ORLANDOS, A. K. (1966). Les matériaux de construction et la technique architecturale des anciens grecs. Paris: Editions E. de Boccard.

ORTEGA ANDRADE, F. (1994). “La Construcción Romana (1)”. Revista de Edificación RE (18): 45-59.

ORTIZ CRESPO, A. (2004). “Origen, traza, acomodo y crecimiento de la ciudad de Quito”. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL), TRAMA.

ORTIZ CRESPO, A., ABRAM, M., SEGOVIA NAJERA J. (2007). “Damero”. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL), TRAMA.

ORWELL, G. (1983). 1984. Barcelona: Barcelona Círculo de Lectores ALMA.

PRADO GOVEA, R.H., CERECEDA, M.L., SPAIRANI-BERRIO, Y., HUESCA TORTOSA, J. A. (2009). “Estudio y caracterización de morteros para la restauración arquitectónica”. CONPAT – Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, Valparaíso, 29 Septiembre – 02 Octubre. http://hdl.handle.net/10145/12207.

RAMÓN, G. (2017). “Shaping precolonial concepts in the andes: The ushnu for Llocllayhuancupa (Huarochirí, Lima).” Latin american antiquity 28 (2): 288-307. doi:10.1017/laq.2017.22.

RAMPAZZI, L., COLOMBINI, M.P., CONTI, C., CORTI, C., LLUVERAS-TENORIO, A., SANSONETTI, A., ZANABONI, M. (2015). “Technology of medieval mortars: An investigation into the use of organic additives.” Archaeometry 58: 115-130. https://doi.org/10.1111/arcm.12155.

RASSINEUX, F., PETIT, J.C., MEUNIER, A. (1989). “Ancient analogues of modern cement: calcium hydrosilicates in mortars and concretes from gallo–roman thermal baths of western France.” Journal of the American Ceramic Society 72(6): 1026-1032. https://doi.org/10.1111/j.1151-2916.1989.td06263.x

ROJO ALVAREZ, A. (2015). “El análisis de morteros históricos como herramienta de datación e interpretación de técnicas y fases constructivas.” Tesis Doctoral en Geología, Universidad de Oviedo.

RUDOFSKY, B. (1968). Arquitectura sin Arquitectos. Madrid: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

SANTAYANA, G. (1922). The Life of Reason. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.

SANZ ARAUZ, D. (2009). “Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas” Tesis Doctoral en Geología, Universidad Politécnica de Madrid.

SERSALE, R. (1991). “Lime, the first in time among the justly named binding materials.” Atti della Accademia Pontaniana 40: 257-275.

SICKERS, LAUREN-BROOK. (1981). “Organics vs. synthetics: Their use as additives in mortars.” Simposio ICCROM - International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property, Roma, 3 – 6 Noviembre, 25 - 52.

VALEK, J., HUGHES, J. J., GROOT, C. J. W. P(2012). “Historic mortars: characterisation, assessment and repair”. Vol. 7 de RILEM Bookseries. New York London: Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0

VALERA, C. de (1869). La Santa Biblia: que contiene los sagrados libros del antiguo y nuevo testamento. Madrid: Depósito central de la Sociedad Bíblica.

WEBSTER, SUSAN V. (2011). “Vantage points: andeans and europeans in the construction of colonial Quito.” Colonial latin american review 20 (3): 303-330. https://doi.org/10.1080/10609164.2011.624330.

WEBSTER, S. V. (2012). “La desconocida historia de la construcción de la Iglesia de San Francisco.” Procesos: Revista ecuatoriana de historia (35): 37-66.

Publicado
2020-06-25
Cómo citar
Lara Calderon, M. L., Sanz Arauz, D., & Del Pino Martínez, I. (2020). Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII . Ge-Conservacion, 17(1), 71-81. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.687
Sección
Artículos